El plazo terminaba a medianoche y Podemos y Alianza Verde no llegaron a tiempo. Así lo considera la Junta Electoral de Andalucía, que este sábado confirmó que había llegado más allá de las doce el documento en el que se les incluía en ‘Por Andalucía’, la coalición de izquierdas creada para las elecciones del 19 de junio.
El órgano electoral de la comunidad autónoma tampoco ha aceptado este lunes la subsanación presentada por la coalición, formada -de momento- por Izquierda Unida, Más País, Equo e Iniciativa del Pueblo Andaluz. Estos pretendían que todo se considerara un error material pues defienden que es “notorio” que el acuerdo político alcanzado incluía a Podemos y Alianza Verde, por mucho que estos registraran el documento más tarde de la hora.
Ante esta decisión de la Junta Electoral de Andalucía, las formaciones tienen de plazo hasta las 24:00h del martes, 10 de mayo, para presentar un recurso ante la Junta Electoral Central (JEC). Será, por tanto, este órgano el que tenga la última palabra.
Ir como independientes, pero sin fondos públicos
Si la JEC mantiene el criterio de su delegación en Andalucía, ni Podemos ni Alianza Verde se presentarían ‘oficialmente’ con esas siglas a las elecciones: la coalición ‘Por Andalucía’ la integrarían solo los cuatro partidos que aparecen en el documento de constitución aceptado por la Junta Electoral.
Los candidatos de Podemos y Alianza Verde sí podrían concurrir en las listas, pero en calidad de ‘independientes’: sus logos no podrían integrarse en el de la coalición -como ocurre con el de las cuatro formaciones- y no recibirían subvenciones electorales. “
Estas se entregan a los administradores electorales de cada candidatura, que se encargan de repartirlas. Por lo tanto, de la Ley se desprende que es el administrador de la coalición el que recibe la subvención y, el que después, debe transferirlas a los partidos que integran la coalición”, explica la profesora de la Universidad Miguel Hernández Mónica González, que aborda en su tesis doctoral en la financiación de los partidos políticos.
Por otro lado, los partidos que concurren no podrían entregar en ningún caso parte de las ayudas públicas a Podemos y Alianza Verde: “Esto no podría ocurrir. Hay que tener en cuenta que las subvenciones se otorgan a la coalición que se presenta a los comicios con el fin de cubrir los gastos generados a causa del proceso electoral”, explica la profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, Paloma Román.
Ir en solitario. Para Podemos, todavía queda una vía si quisiera presentarse ‘oficialmente’ a las elecciones de Andalucía: concurrir en solitario. Y es que, si bien el plazo para registrar coaliciones terminó el 6 de mayo a medianoche, el de las candidaturas discurre entre el 11 y el 16 de mayo.
A ojos de Marugán, aunque este movimiento les abriría la puerta de las subvenciones, quizá les cerraba la del discurso electoral. Para Podemos sería difícil justificar su candidatura en solitario dado que uno de los pilares ha sido instar a la “unidad de la izquierda” para frenar un hipotético Gobierno de PP y Vox.
El destino del dinero público que se da a los partidos
Según recoge la Ley Electoral de Andalucía, el Gobierno autonómico entregará tres tipos de ayudas a las formaciones y coaliciones que se presenten a las elecciones: una por cada escaño obtenido en las urnas, otra por cada voto cosechado siempre que se haya obtenido representación y otra por el envío de propaganda electoral.
- Adelanto. En el caso de las formaciones que hubieran obtenido al menos un diputado en los últimos comicios andaluces, se les puede hacer un adelanto de hasta el 30% de los fondos percibidos en 2018.
Según la orden emitida por el Gobierno de Juanma Moreno, en las elecciones del 19 de junio se mantendrán las mismas cuantías que se entregaron a las formaciones hace tres años y medio.
- 3.034,99 euros por cada escaño cosechado
- 0,85 euros por paleta obtenida por parte de candidaturas que logren representación
- De 0,12 euros a 0,36 por elector al que se envíe propaganda electoral en función de los resultados logrados por la candidatura
Límite de los gastos electorales. De igual modo, como en todas las elecciones, el Ejecutivo andaluz ha establecido el límite de gasto electoral que puede tener cada candidatura, que se obtiene al multiplicar la población de cada circunscripción -la provincia- por 0,4511 euros. En total, para las candidaturas que se presenten en todo el territorio andaluz el techo estará en 3,8 millones.
Fuentes
- Ley 1/1986, de 2 de enero, Electoral de Andalucía
- Orden de 28 de abril de 2022, por la que se fijan las cantidades de las subvenciones por gastos electorales y el límite de los mismos para las elecciones al Parlamento de Andalucía a celebrar el día 19 de junio de 2022 (PDF)
- Orden de 11 de octubre de 2018, por la que se fijan las cantidades actualizadas de las subvenciones por gastos electorales y el límite de los mismos para las elecciones al Parlamento de Andalucía a celebrar el día 2 de diciembre de 2018 (PDF)
- Paloma Román, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid
- Mónica González, profesora de la Universidad Miguel Hernández
0 Comentarios