Unas 4,5 millones de personas, el 9,5% de la población, vivían en pobreza severa en España en 2020, según datos de «El Mapa de la pobreza severa en España: el paisaje del abandono«, un informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español.
La cifra es tres décimas superior a la del año anterior, lo que, unido al aumento de población, supone un incremento de unas 178.000 nuevas personas en pobreza severa. El perfil mayoritario de las personas en esta situación es el de una persona de nacionalidad española, con estudios medios, trabajo y casa.
Pobreza severa: un hogar con 6.417,3 euros por unidad de consumo al año
El estudio define que las personas en pobreza severa son aquellas que “viven en hogares cuyos ingresos por unidad de consumo son inferiores al 40% de la mediana de renta nacional”. “Esta cifra es notablemente inferior al umbral utilizado para definir el riesgo de pobreza y, por tanto, el indicador agrupa a personas que están en una situación límite”, explican en el texto.
Así, establecen que para 2020, el umbral de renta para considerar que un hogar está en pobreza severa es de 6.417,3 euros por unidad de consumo al año. “Es decir, cada persona debe sobrevivir con menos de 281 euros mensuales para el caso de una familia con dos adultos y dos menores, y con menos de 535 euros mensuales si vive sola”, recogen.
Pese a que las cifras corresponden a 2020, el informe alerta de que “los datos de renta de los hogares se obtienen con un año de retraso, lo que implica que el dato estricto de porcentaje de pobreza severa, a pesar de ser el más reciente disponible, es anterior a la crisis COVID-19”.
[La pandemia arrastra a la pobreza severa a un millón de personas más]
Así, explican que los datos en los que se basan (sacados de los microdatos de la Encuesta de condiciones de vida 2020) permiten obtener “una fotografía más o menos precisa de las primeras consecuencias de la pandemia en la calidad de vida de las personas, excepto en lo que se refiere a la variable renta, que se mide con un año de retraso”.
Según recalcan, las personas que viven en pobreza se alimentan peor, tienen más enfermedades, están más obesos, hacen menos ejercicio, residen en viviendas infradotadas o pequeñas y la mayoría de las que consigue trabajar, lo hace en empleos que requieren actividad presencial. “Todo ello las hace más sensibles al virus y a los efectos económicos derivados de las medidas de control social y apunta a un aumento importante en las tasas de pobreza y de pobreza severa y al deterioro de los indicadores de carencia material”.
El perfil de la pobreza severa: persona española, con estudios medios y trabajo
Según el informe, la pobreza severa normalmente se la identifica con “inmigración, sinhogarismo, falta de estudios, desempleo y otras”.
Sin embargo, el estudio muestra que el perfil de las personas en pobreza severa es "muy distinto al que se intenta imponer": la mayoría tienen un nivel educativo medio (en el 53% de los casos) o alto (17,9%). Además, el 27,5% tiene trabajo y un 95,2%, vivienda. Solo una de cada tres personas adultas en pobreza severa, el 32,8%, está en paro.
Además, el 72% de los afectados por pobreza severa son españoles. No obstante, esto también se debe a que forman la mayor parte de la población. De hecho, si nos fijamos en la tasa de pobreza severa para las personas españolas es del 6,7% del total de personas, mientras que entre las personas extranjeras, sube al 27,2% para aquellas provenientes del resto de países dela UE, y al 26,4% para aquellas cuyo origen son países exteriores a la Unión Europea.
Hogares con menores: un factor de riesgo
El 14,1% de las niñas, niños y adolescentes de17 años o menos vive en situación de pobreza severa. Esto “determina que tener hijos sea un importante factor de riesgo en las familias”, señala el documento.
De hecho, el 12% de las personas que vive en hogares con menores está en situación de pobreza severa frente al 7,1% de las que viven en hogares sin menores. También el 21,5% de las personas que vive en hogares monoparentales (en su mayoría encabezados por mujeres) está en situación de pobreza severa.
Además, cuanto más mayor hay menos riesgo de sufrir pobreza severa. Las personas con 65 o más año suponen el 5% de los afectados, mientras que entre los 45 y 64 son el 8,6% y entre 30 y 44 el 10,4%.
Ceuta y Melilla las regiones más afectadas
En cuanto a distribución territorial, Melilla y Ceuta son las regiones con más porcentaje de pobreza severa, con el 26,1% y 25,2%, respectivamente. Les siguen Canarias, Comunidad Valenciana y Asturias, que oscilan entre el 12,2% y el 16,7% del total de su población.
En valores absolutos, los más elevados corresponden a las comunidades con mayor población: Andalucía, que agrupa a más 980.000 personas en pobreza severa, Cataluña y Comunidad Valenciana, con cifras que alcanzan las 702.000 y 674.000 personas respectivamente.
Respecto a 2019 la tasa de pobreza severa se ha incrementado en 10 regiones: Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comumidad Valenciana, Galicia, Murcia, Navarra, Ceuta y Melilla.
Fuentes
- "El Mapa de la pobreza severa en España: el paisaje del abandono", un informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español
- Encuesta de condiciones de vida 2020 del INE
El estado del benestar!!!! Gràcies snob q ens vas hipotecar amb la política de la pilotada, la Guerra del golf/11M, les pretendes a l'església, la reforma laboral, la subhasta dels serveis públics, i l'amnistia fiscal....emcaguenlateuastampafilldep!!!!
LA REALIDAD QUE LOS TURISTAS NO VEN!!!! ?