“La pobreza se mastica muchas veces dentro del hogar”, dice Gabriel González-Bueno, especialista en políticas de infancia de UNICEF. Porque el hecho de que en España no veamos normalmente “niños pidiendo en las calles” no significa que no exista la pobreza en la infancia. Porque existe, y en unos niveles “intolerables”. González-Bueno alerta, además, del efecto negativo de la elevada inflación, que puede disparar esta pobreza.
Esta semana ha sido uno de los temas de los que ha hablado el presidente del Gobierno durante la sesión de control del 5 de octubre. Pedro Sánchez alertaba de que España es “un país que tiene dos millones y medio de niños y niñas en pobreza”.
Comprobamos los datos y analizamos cuáles son las consecuencias que tiene esta situación sobre los menores.
2,7 millones de niñas y niños están en riesgo de pobreza o exclusión social
El último dato actualizado (referente a 2021) sitúa la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social en el 33,2%. Eso es 1,4 puntos más que el año anterior. Lo proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Encuesta de Condiciones de Vida, con la referencia de la tasa AROPE, que mide la población que está al menos en alguna de estas situaciones:
- Riesgo de pobreza
- Carencia material y social severa
- Baja intensidad en el empleo
La traducción de la cifra a la realidad supone hablar de niñas y niños que, por ejemplo, no comen la suficiente fruta, carne o pescado. Y que tienen limitaciones que van desde no poder tener libros hasta no disponer de ropa nueva o no poder celebrar sus cumpleaños.
González-Bueno, de UNICEF, explica que son menores que no necesariamente dejan de ir a la escuela por su situación de pobreza, dadas las garantías del sistema educativo público, pero que “tienen muchas más posibilidades de abandono escolar” o no tienen el espacio adecuado para estudiar en casa. Pueden hacer varias comidas diarias, pero la calidad de los alimentos es mucho peor.
Desde Save the Children alertan también de lo determinante que es el factor de la vivienda. Vivir con el riesgo a un desahucio, en condiciones inadecuadas o de hacinamiento “es la realidad cotidiana” para muchos menores y esto “condiciona el desarrollo físico, emocional y educativo de estos niños y niñas”.
Es decir, que estas situaciones marcan el día a día en aspectos que van más allá de las carencias materiales concretas. Determinan también las relaciones con otros menores. Provocan que tengan un mayor riesgo de exclusión y que les puedan estigmatizar. Y también limitan su futuro, porque, según explica el experto de UNICEF, la infancia que tiene estas condiciones, rebajará sus expectativas y su acceso a niveles de educación superior.
En los hogares con pobreza el nivel de estrés es más alto y se traslada a los menores
Los niños y niñas perciben el nivel de estrés que se genera en un hogar donde no hay empleo o que tiene carencias materiales y sociales. Eso puede afectar a la salud mental de los menores, teniendo en cuenta, además, que el acceso a los servicios de salud mental infantil será más limitado en estos casos. Lo que preocupa a expertos como González-Bueno es la sensación “de crisis permanente”. Porque “llevamos años muy duros” con la crisis económica de 2008, la pandemia y ahora la inflación, y “cualquier crisis impacta mucho más en los que están en situación de pobreza”.
Sin embargo, González-Bueno cree que el futuro puede ser positivo si no se agrava la crisis actual. Pone en valor medidas que se han aprobado de forma reciente, como el Ingreso Mínimo Vital, y el hecho de que haya cada vez más conciencia política y social en torno a la existencia de la pobreza infantil.
En España, en 2018, el gobierno puso en marcha el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil para emprender políticas que llevaran a su erradicación. En este mapa interactivo que han elaborado, se puede consultar cuál es la tasa de pobreza por municipio.
España es el tercer país con mayor pobreza infantil de la UE
A nivel europeo, solo dos países de la UE tienen una tasa de pobreza infantil y exclusión social superior a España, que se sitúa en el 31,1% en 2020, según los datos que proporciona Eurostat: son Rumanía (30,3%) y Bulgaría (33%). . Esto significa, según alerta Save the Children, que uno de cada tres niños y niñas españoles vive por debajo del umbral de pobreza, sufren carencia material severa o viven en hogares con baja intensidad de empleo. Y alertan de que 20 millones de niños y niñas de la Unión Europea se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social.
Desde UNICEF insisten en que atender el bienestar de la infancia, además de ser un derecho para las niñas y niños, dice, es una inversión de país, es tener generaciones más preparadas.
Fuentes
Encuesta Condiciones de Vida 2021, Instituto Nacional de Estadística (INE)
Infancia en riesgo de pobreza o exclusión social en la Unión Europea, Eurostat
Informe sobre pobreza infantil en la Unión Europea, 2021, Save the Children
Tasa de pobreza infantil por municipio, Alto Comisionado contra la pobreza infantil