Los presupuestos para 2023 fueron uno de los grandes protagonistas de la primera sesión de control al Gobierno del mes de octubre. La secretaria general del Partido Popular, Cuca Gamarra, acusó al Gobierno de presentar unas cuentas que considera “puro cálculo electoral” y llamó al presidente del Ejecutivo a “bajar a la realidad”. “Hoy en España hay más de 13 millones de españoles en situación de pobreza y exclusión social, una cifra que no se alcanzaba desde la crisis de 2008 con Zapatero”, aseguró Gamarra (min. 8:50).
La secretaria popular también compartió este momento del debate en el Congreso en su perfil oficial de Twitter, reiterando que es una cifra a la que no se llegaba desde 2008.
Los indicadores de pobreza que analiza de manera anual el Instituto Nacional de Estadística (INE) situaron la tasa de pobreza en España en un 27,8%, que se traduce en 13 millones de personas, como dice Gamarra. Sin embargo, en 2014, 2015 y 2016, durante el Gobierno del popular Mariano Rajoy, la tasa y el número de personas fue mayor.
Desde Newtral.es hemos preguntado al gabinete de prensa de Gamarra por la fuente utilizada. Por el momento, no hemos obtenido respuesta.
Durante el Gobierno de Rajoy, la tasa de pobreza en España fue mayor que en 2008
En su intervención, Gamarra aseguró que la cifra actual de personas en situación de pobreza en España no se alcanzaba desde 2008, pero durante el mandato de Rajoy fue mayor.
El INE calcula la tasa AROPE, cuya definición fue modificada el año pasado. Este indicador mide a la población que está al menos en alguna de estas tres situaciones: riesgo de pobreza, carencia material y social severa, y baja intensidad en el empleo.
Esta tasa recoge datos desde 2014, año que, además, registró el punto más alto de la serie histórica. En 2014, la tasa de pobreza llegó a ser del 30,2%, es decir, más de 14 millones de personas, ya que ese año la población de España se cifró en 46,4 millones de habitantes. En 2015 la tasa disminuyó hasta el 28,7%, pero volvió a crecer en 2016 con un 28,8%.
Por su parte, en 2021 (último dato disponible), el porcentaje de personas en alguna de estas tres situaciones de pobreza fue del 27,8% que, teniendo en cuenta que en España hay 47,4 millones de habitantes, supone 13 millones de personas.
Estas cifras también se superaron en 2015 y 2016, pese a que Gamarra dice que no se alcanzó una cifra como la actual desde 2008 durante el Ejecutivo de Zapatero.
Los datos de pobreza desde 2008
El indicador AROPE actualizado a la definición de 2021 recoge datos desde 2014, pero si se revisan las cifras con la anterior definición, se puede consultar información sobre la pobreza en España desde 2008, año que señala Gamarra en su intervención.
Siguiendo el modelo anterior a 2021, la tasa de pobreza en España a cierre de 2021 fue de 27,6%, una cifra que no se alcanzaba desde 2016 (27,9%). Para encontrar una cifra más baja, hay que remontarse a 2013, cuando fue de 27,3%.
Durante el último mandato de Zapatero (2008-2011), el indicador AROPE osciló entre el 23,8% y el 26,7%. A partir de entonces, comenzó a subir hasta 2017, año en el que dio tregua. En 2020 y 2021, volvió a incrementarse.
El indicador AROPE antiguo se diferencia del actual en dos aspectos, como explica el INE en la nota de prensa (pág. 11): en cuanto a carencia material severa, calculaba los hogares de forma homogénea (ahora también se analiza de forma separada por cada miembro). Sobre la baja intensidad en el empleo, con el nuevo cálculo “se precisa un poco mejor la definición”.
Resumen
Gamarra aseguró que “en España hay más de 13 millones de españoles en situación de pobreza y exclusión social, una cifra que no se alcanzaba desde la crisis de 2008 con Zapatero”. Aunque la tasa de pobreza cifra en 13 millones a las personas en riesgo de exclusión social, no es la más alta desde 2008. Durante el Gobierno de Mariano Rajoy, entre 2014 y 2016, esta tasa, así como el número de personas, fue superior según los datos del INE (tanto con el indicador actualizado, como sin este). En 2014 se registró la tasa más alta.
Por tanto, consideramos la afirmación de Cuca Gamarra engañosa, ya que mezcla datos correctos (hay 13 millones de personas en situación de pobreza), con otros que no lo son (no es la cifra más alta desde 2008).