Uno de cada cuatro niños en el mundo menores de 5 años viven en situación de pobreza alimentaria infantil grave 

niños pobreza alimentaria
Tiempo de lectura: 3 min

Alrededor de 181 millones de niños y niñas menores de 5 años en el mundo, que corresponden a uno de cada cuatro, viven en situación de pobreza alimentaria infantil grave. Esto, lo que provoca, es un aumento de un 50% de probabilidades de padecer emaciación, una forma letal de desnutrición. Son las conclusiones que revela un nuevo informe de UNICEF publicado en junio. 

Publicidad

El informe, titulado La pobreza alimentaria infantil: Privación nutricional en la primera infancia, analiza con estos datos las repercusiones y las causas de la privación alimentaria entre la población mundial más joven, concretamente de estos niños y niñas menores de 5 años que no pueden acceder a una alimentación nutritiva y variada para mantener un crecimiento y un desarrollo óptimos en la primera infancia y en etapas posteriores.

El problema de malnutrición se concentra sobre todo en 20 países, pertenecientes a Asia Meridional y África Subsahariana. Concretamente, de los 181 millones de niños y niñas que se encuentran en situación de pobreza alimentaria grave, el 65% se reparte entre esos 20 países. 

Este grupo de países son Somalia, Guinea, Guinea-Bissau, Afganistán, Sierra Leone, Etiopía, Liberia, India, Pakistán, Mauritania, Senegal, Benin, Kiribati, Myanmar, Tayikistán, Gambia, República Democrática del Congo, Níger, Burkina Faso y Haití. 

Este informe pone también el foco en la “alarmante situación humanitaria” que está viviendo la Franja de Gaza. Tras meses de hostilidades y restricciones a la ayuda humanitaria, se han colapsado los sistemas alimentarios y de salud, con consecuencias “catastróficas” para los niños y las niñas y sus familias, según UNICEF. 

El propio informe constata que nueve de cada diez niños y niñas de la Franja se encuentran en situación de pobreza alimentaria grave y sobreviven con dos o menos grupos de alimentos al día. Todo ello lo que pone de manifiesto es “el terrible impacto” que el conflicto y las restricciones están teniendo sobre la capacidad de las familias para atender las necesidades alimentarias de sus hijos. 

Publicidad

Sin embargo, el documento también destaca casos de éxito, en donde se ha conseguido reducir la prevalencia de pobreza alimentaria infantil. Burkina Faso, por ejemplo, ha conseguido reducir la prevalencia de la pobreza alimentaria infantil grave a la mitad, al pasar del 67% en 2010 al 32% en 2021, al igual que en Nepal, donde se redujo desde el 20% en 2011 al 8% en 2022. 

Fuentes
  • UNICEF

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.