Casi un 19% de la población española vive en situación de “exclusión social”, según un informe de Cáritas

población exclusión social
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Casi 4,3 millones de personas viven en situación de exclusión social severa en España, de las que un tercio son menores de edad. Estas cifras suponen un aumento del 51,7% de ciudadanos que se encontraban en esta situación de exclusión en 2024 respecto a 2007, debido esencialmente a factores como la dificultad de acceso a la vivienda o la precariedad laboral.

Publicidad

Así lo recoge el IX Informe Foessa sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, presentado este miércoles por Cáritas Española que advierte sobre un “proceso inédito de fragmentación social en España” en el que la clase media se está erosionando, y en el que se desplaza a muchas familias hacia estratos inferiores.

  • El informe ha sido realizado por un equipo de 140 investigadores procedentes de 51 universidades, centros de investigación y otras entidades y se basa en una encuesta a 12.289 hogares en todo el país.
  • El estudio incide en que tras dos décadas de crisis encadenadas, la recuperación no ha impedido que España cuente con una de las tasas de desigualdad más altas de Europa. 

La situación de exclusión en España. Más de 9,3 millones de españoles se encontraban en situación de exclusión, un 19,3% de toda la población del país en 2024. De ellos, un total de 4,27 millones estaban en situación severa, lo que supone un 8,8% del total estatal.

Aunque la exclusión social se ha reducido “significativamente” en 2024 respecto de la situación que se creó en años precedentes con la crisis de 2009-2014 y el impacto de la pandemia y el confinamiento, el estudio apunta a que las fases de recuperación no han logrado cerrar la brecha de desigualdad y alcanzar datos previos a estos periodos de inestabilidad.

Publicidad

Principales factores. El estudio enumera las dimensiones de esta situación de exclusión social entre la población, como la exclusión por dificultad de acceso a la vivienda o del empleo.

La vivienda es el principal motor de la exclusión social en España. Según el estudio, el 45% de la población que vive en régimen de alquiler se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, la cifra más alta de la UE.

  • Casi 9 de cada 10 personas en exclusión social severa tiene problemas graves relacionados con la vivienda.
  • También ha aumentado el porcentaje de personas que vive en situación de hacinamiento (cuando hay menos de 15 metros cuadrados por residente), pasando de un 5,1% en 2018 a un 7%.
Publicidad

En cuanto al empleo, aunque este ámbito está mejorando “macroeconómicamente”, ha perdido gran parte de su capacidad protectora e integradora. Foessa advierte de que la precariedad laboral se ha convertido en la “nueva normalidad”, afectando a casi la mitad (47,5%) de la población activa. Son 11,5 millones de personas que se encuentran en diversas formas de inseguridad laboral.

  • Más de un tercio de las personas en situación de exclusión moderada o severa tiene trabajo. 

Por su parte, 2,5 millones de jóvenes están en situación de “precariedad estructural”, enfrentando tasas de temporalidad, parcialidad involuntaria y salarios bajos que duplican la media española. 

  • Además, acceden a su primer empleo en peores condiciones y con salarios entre un 15% y un 30% inferiores a las generaciones anteriores.

La educación, el origen familiar, la salud y las relaciones sociales son otros de los factores multiplicadores de la exclusión en España. 

Publicidad

Los menores, los más afectados. El documento señala que “un tercio de toda la exclusión severa” en España corresponde a menores de edad, cuya tasa de pobreza se sitúa en el 29%, la más alta de todos los grupos de edad y de las mayores de Europa.

Asimismo, en la situación actual los hijos de personas con bajo nivel educativo tienen más del doble de probabilidades de caer en situaciones de pobreza que los de progenitores altamente formados. 

  • Se ha constatado que si una persona no consigue completar estudios superiores a la ESO, su riesgo de caer en exclusión severa se multiplica por 2,7.
Fuentes
  • IX Informe Foessa sobre Exclusión y Desarrollo Social en España
  • Cáritas España

0 Comentarios

¿Quieres comentar?