El PNV no ha apoyado siempre al partido que ha ganado las elecciones como dice Borja Sémper

pnv borja sémper factcheck
Foto: PP / Flickr
“El Partido Nacionalista Vasco a lo largo de toda su trayectoria política de las últimas décadas ha respaldado siempre al partido que había ganado las elecciones”
Tiempo de lectura: 2 min

El diputado y vicesecretario de Cultura y Sociedad Abierta del PP, Borja Sémper, habló sobre la posibilidad de llegar a acuerdos con otros partidos para lograr la investidura del candidato popular, Alberto Núñez Feijóo, propuesto por el Rey. En una entrevista en el programa Es la mañana de Federico del 23 de agosto, Sémper aseguró lo siguiente: “El Partido Nacionalista Vasco (PNV) a lo largo de toda su trayectoria política de las últimas décadas ha respaldado siempre al partido que había ganado las elecciones” (min. 8:55).

Pese a la afirmación del portavoz popular, el PNV no ha apoyado siempre al partido más votado en las elecciones: además de haber votado en contra en cuatro de las 13 investiduras de la democracia, se ha abstenido en seis de ellas. Y varias de estas abstenciones hubieran dado el mismo resultado en la investidura de haber sido votos en contra. Es decir, que solo en tres ocasiones la formación vasca “ha respaldado” la investidura del partido más votado, según los datos del Congreso de los Diputados y del informe Estadísticas históricas de España publicado por la Fundación BBVA.

Desde Newtral.es hemos preguntado al PP sobre las declaraciones del portavoz. Sin embargo, por el momento no hemos recibido respuesta.

El PNV ha votado en contra de la investidura en una de cada cuatro ocasiones, pese a lo que dice Sémper

Según los datos recopilados por Newtral.es, el PNV ha votado a favor en tres de las 13 sesiones de investidura que se han celebrado desde la instauración de la democracia tras la pertinente ronda de consultas celebrada por el jefe del Estado después de unas elecciones generales.

Así, el PNV no ha apoyado siempre al partido más votado presente en la Cámara como dice Sémper. En 2016, votó en contra de la investidura de Mariano Rajoy, ganador de las elecciones de ese mismo año. Además, se ha abstenido en ocasiones en las que su voto a favor o en contra no era relevante para que la mayoría del candidato propuesto saliera adelante. Así ocurrió en las siguientes ocasiones:

  • En el año 2004, en la investidura de José Luis Rodríguez Zapatero, el PNV se abstuvo. El socialista, el más votado de las elecciones, recibió 183 votos a favor, 148 en contra (PP) y 19 abstenciones, entre ellas, la de los siete diputados del PNV. Por tanto, Zapatero tenía asegurada su investidura independientemente del partido vasco.
  • En el año 2008 sucedió algo parecido, cuando el PNV se volvió a abstener. Como se puede ver en los datos oficiales el socialista fue investido en segunda vuelta con mayoría simple, es decir, consiguió más votos a favor que en contra: 169 frente a 158. Si los seis diputados del PNV hubieran votado en contra hubieran sido 164 “no” y aun así Zapatero habría salido elegido.

Además, respecto a la afirmación de Sémper, cabe destacar que el PNV apoyó la moción de censura de 2018 contra Mariano Rajoy, el candidato más votado en 2016, respaldando así la presidencia de Pedro Sánchez, quien ni siquiera era diputado en el Congreso.

En otras ocasiones, los nacionalistas vascos se abstuvieron, pero esta posición no modificó el resultado, ya que los candidatos consiguieron mayoría absoluta, como en el caso de Jose María Aznar en el año 2000 o en el de Mariano Rajoy en 2011.

En todos los casos de abstención, la del PNV no fue determinante, ya que el candidato habría sido nombrado presidente independientemente de su voto, ya sea por mayoría absoluta en primera votación o por simple, en segunda.

El voto necesario del PNV, a favor de la lista más votada en tres ocasiones

Sobre las declaraciones de Sémper, el PNV ha votado en tres ocasiones a favor del candidato más votado en las elecciones. La primera de ellas fue en la investidura de Felipe González en 1993, cuando el PSOE se quedó a 17 escaños de la mayoría absoluta, pero gracias a los votos del partido vasco y de CiU, fue investido.

Similar fue el escenario de 1996 con Aznar, que obtuvo 156 diputados, a 20 de la mayoría absoluta. El PNV, CiU y Coalición Canaria hicieron posible la entrada del entonces candidato del PP a la Moncloa. Por último, en 2020, los nacionalistas vascos, junto con otros partidos, dieron su apoyo a Pedro Sánchez en su investidura.

Resumen

Borja Sémper, aseguró que el PNV “ha respaldado siempre al partido que había ganado las elecciones”. Sin embargo, el sentido de voto del partido vasco ha variado en las 13 investiduras celebradas: ha votado a favor en tres de las 13 ocasiones, en contra en cuatro ocasiones y se ha abstenido en otras seis.

Por lo tanto, consideramos que la declaración de Sémper es engañosa, al ser cierto que en ocasiones el PNV ha apoyado la investidura del partido más votado cuando este no tenía mayoría suficiente, pero no ha sido así “siempre”.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Borja Sémper que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.