En cuatro meses el Consejo de Ministros ha aprobado un total de 968 millones de euros en ayudas al sector turístico, entre ellas a la aerolínea Plus Ultra, con cargo al Fondo de Ayuda a la Solvencia de Empresas Estratégicas. Entre ellas se encuentran algunas empresas como Air Europa, Duro Felguera o Avoris, a las que por su “impacto social y económico” se les ha concedido una serie de ayudas temporales para su solvencia.
Son los datos que se extraen de una respuesta del Ejecutivo a una pregunta parlamentaria registrada el pasado mes de marzo por varios diputados de Vox.
Air Europa recibe el 50% del fondo de ayuda repartido y Plus Ultra, 53 millones
Hasta la fecha, el Consejo de Ministros ha autorizado cuatro operaciones por un valor del 9,7% de los 10.000 millones con los que fue dotado inicialmente el fondo.
La primera de ellas autorizó el respaldo público temporal solicitado por Air Europa Holding, Air Europa Líneas Aéreas y Aeronova –un conglomerado de empresas que pertenecen a Globalia– por 475 millones de euros. Esta cantidad se divide en un préstamo participativo de 240 millones, es decir, concedido por una entidad prestamista cuyos intereses están ligados a la evolución de los beneficios de la empresa que recibe el préstamo; y un préstamo ordinario de 235 millones, cuyos intereses son pactados previamente.
En la referencia del Consejo de Ministros donde se aprobó, se señala que se trata de “la segunda aerolínea española con mayor número de autorizaciones para volar a destinos internacionales”. Justifican esta operación en el “volumen de pasajeros transportados, las rutas atendidas y por su posición y aportación al aeropuerto de Adolfo Suarez-Madrid Barajas”.
En marzo de 2021 se aprobó la solicitud presentada por el grupo empresarial Duro Felguera, cuya cantidad ascendía a 120 millones de euros. Se llevó a cabo a través de un préstamo participativo de 70 millones de euros y otro ordinario de 20 millones. Los 30 millones restantes se corresponden con una aportación de capital que, en su caso, podía ser un nuevo préstamo participativo.
Ese mismo mes, el Consejo de Ministros autorizó al Consejo Gestor del fondo la aprobación de la operación de respaldo a otras dos empresas. Por un lado, se concedió un importe de 53 millones de euros del fondo de ayuda a Plus Ultra Líneas Aéreas. Por otra parte, a Avoris Corporación Empresarial, resultante de la integración de los grupos Barceló y Globalia, se le aprobó un respaldo financiero de 320 millones de euros.
“El sector que más está tardando en recuperarse”
Isabel Carrillo Hidalgo, doctora en Economía, profesora de finanzas en la Universidad de Jaén y experta en economía del turismo, considera que se trata de “ayudas muy necesarias dada la situación actual de las empresas del sector, ya que el sector turístico ha sido el más damnificado por la situación de pandemia mundial”.
En este sentido, destaca que al comparar el importe de estos fondos con las ayudas otorgadas en crisis pasadas a otros sectores, este es menor. “Es más bajo de lo deseado. Más aún si se tienen en cuenta las pérdidas y la incertidumbre a la que se enfrentan las empresas consideradas como estratégicas. Además, hay que tener en cuenta que este fondo está destinado a apoyar a empresas no financieras, por lo que el abanico de sectores que debe cubrir es bastante elevado”, apunta.
Carillo insiste en la importancia del sector turístico por haber sido el “salvavidas” de la economía en nuestra anterior crisis financiera. “El turismo debe ser una prioridad. Es el sector que más está tardando en recuperarse, que antes frenó su actividad y que mayor incertidumbre con vistas al futuro está afrontando”, señala.
Último recurso
El Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas se creó el pasado mes de de julio a través del Real Decreto-ley de medidas urgentes para apoyar la reactivación económica y el empleo, un mecanismo adscrito al Ministerio de Hacienda y gestionado por un Consejo Gestor a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
Este fondo tiene como fin aportar apoyo público temporal para la solvencia de las compañías no financieras afectadas por la crisis de la COVID-19. Específicamente, para aquellas consideradas como estratégicas dentro del tejido productivo por su impacto social y económico, su relevancia para la seguridad, la salud de las personas, las infraestructuras o las comunicaciones, entre otros.
“Se configura como una intervención de último recurso”, recoge la normativa. Para poder acceder a estas ayudas, es la empresa interesada la que ha de presentar la solicitud. La competencia para resolverlas corresponde al Consejo Gestor, siendo necesaria la autorización del Consejo de Ministros para su aprobación.
El plazo máximo para resolverlas es de seis meses desde la presentación de la solicitud de la empresa. Transcurrido ese plazo sin que se haya dictado y notificado resolución expresa, se entenderá que la solicitud ha sido desestimada.
Fuentes:
- Isabel Carrillo Hidalgo, doctora en Economía, profesora de finanzas en la Universidad de Jaén y experta en economía del turismo
- Pregunta parlamentaria del Grupo Parlamentario Vox sobre el Fondo de Ayuda a la Solvencia de Empresas Estratégicas
- Respuesta del Gobierno por escrito a la pregunta parlamentaria del Grupo Parlamentario Vox sobre el Fondo de Ayuda a la Solvencia de Empresas Estratégicas
- Real Decreto-ley de medidas urgentes para apoyar la reactivación económica y el empleo
- Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)
0 Comentarios