Plebiscito en Chile: las claves del rechazo a la nueva Constitución

Plebiscito Chile Constitución
Jurados cuentan los votos del plebiscito constitucional el 4 de agosto, en la Escuela Italiana de Valparaíso (Chile). EFE/Adriana Thomasa
Tiempo de lectura: 6 min

El amplio “rechazo” al nuevo texto de la Constitución de Chile, sometido a un plebiscito el 4 de agosto, puede resultar paradójico si se toma en cuenta que en octubre de 2020 el 78,28% de los electores decidió cambiar la Carta Magna que rige desde 1980, cuando el dictador Augusto Pinochet estaba en el poder. Es decir, que los chilenos quieren una nueva norma, pero no la que se les propuso este domingo. 

Publicidad

Más de 13 millones de chilenos asistieron a las urnas para votar si aprobaban o rechazaban el texto que redactaron 154 diputados constituyentes. Fue rechazado por el 61,86% de los electores, según datos del Servicio Electoral de Chile. Tanto la votación de 2020 -inicio del proceso constituyente-, como la de 2021 -para elegir a los constituyentes- habían supuesto un triunfo para las fuerzas políticas de izquierda y movimientos sociales. 

Sin embargo, esta tercera votación ha sido una derrota para el ejecutivo de Gabriel Boric, quien ve en los resultados del plebiscito un “hablar fuerte y claro del pueblo de Chile”. ¿Cómo se explica este rechazo al texto de la nueva Constitución compuesto por 388 artículos y 54 normas transitorias?

Los expertos consultados por Newtral.es apuntan a la falta de consenso entre los diversos sectores sociales y políticos de ese país sudamericano. También plantean que el camino hacia una nueva norma constitucional será difícil e incierto.

¿Por qué ganó el rechazo en el plebiscito de Chile? 

Algunos de los cambios propuestos por la Convención Constitucional planteaban que se estableciera en Chile “una democracia paritaria” en la que las mujeres ocuparan el 50% de todas las instituciones del Estado. También contemplaba derechos sexuales y reproductivos a las mujeres, como el aborto; un Estado social y democrático de derecho; permite la reelección consecutiva por una vez (actualmente se contempla la reelección, pero no inmediata), y el establecimiento de un “Estado plurinacional e intercultural”.

Este último punto fue uno de los que más rechazo generó en Chile porque fue asociado a que el país se vería dividido, explica a Newtral.es Juan Pardo, director de estudios de la consultora Feedback. Además, según el especialista, se ha interpretado que los pueblos originarios tendrían privilegios sobre los demás ciudadanos, por lo que no serían iguales ante la Ley. 

Publicidad

Por su parte, Pablo Beytía, académico de la Universidad Católica de Chile y director de la plataforma de analítica social digital Monitor Social, cree que el inicio prematuro de la campaña por el “rechazo” incidió en el plebiscito de Chile del domingo, mientras que la del “apruebo” empezó en julio cuando ya estaba redactado el texto de la nueva Constitución.

El analista menciona que en Chile circuló desinformación sobre aspectos como la propiedad privada y las autonomías territoriales indígenas. “Desde que se empezó a formar el texto en la opinión pública ya se estaba criticando”, responde a Newtral.es al ser consultado por las razones que llevaron al triunfo del rechazo. 

Pero también señala que hay otros factores como el hecho de que el plebiscito de 2022 fue obligatorio, mientras que el de 2020 no lo fue y se desarrolló en un contexto de pandemia. “El padrón de este plebiscito fue distinto al de 2020. En este había más gente adulta”, agrega Beytía.

¿Cuáles son los escenarios tras el “rechazo”?

Tras conocerse los resultados del plebiscito en Chile, el presidente Gabriel Boric reconoció que el triunfo del rechazo a la nueva Constitución ha sido “contundente”. Desde La Moneda, sede del Ejecutivo chileno, instó a las fuerzas políticas y sociales a trabajar en una nueva Carta Magna.

“Me comprometo a poner todo de mi parte para construir en conjunto con el Congreso y la sociedad civil un nuevo itinerario constituyente”, dijo Boric. Para los expertos, como Juan Pardo, los resultados del plebiscito reflejan que Chile es un país de “un centro moderado”, y aunque es muy pronto hablar de los pasos a seguir, lo cierto, agrega, es que será un proceso difícil e incierto.

Publicidad

Pablo Beytía expone a Newtral.es que lo más probable es que se convoque a una nueva Convención Constituyente, pero eso pasa por reformar la actual Constitución. En este planteamiento coincide Gabriel Negretto, politólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien asegura a Newtral.es que en Chile “prevalece la idea de redactar una nueva propuesta de Carta Magna y someterla a plebiscito”.

“La Constitución vigente ya no tiene regla (para convocar a una Convención), las que tenía ya se aplicaron en este proceso que fracasó. Hay que abrir una nueva vía, pero esto requiere una enmienda a la Constitución y establecer nuevas bases del proceso constituyente”, agrega el politólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Los expertos consultados por Newtral.es coincidieron en que el Partido Republicano, considerado de extrema derecha, es la única fuerza política reacia a abrir un nuevo proceso constituyente. “La idea de reformar la Constitución (parcialmente para introducir las demandas de las protestas de 2019) no parece tener hoy una alta aceptación”, menciona Negrette quien recuerda las protestas sociales de 2019 que derivaron en la necesidad de reescribir la Carta Magna de Chile. 

Ahora, según el experto Juan Pardo, las fuerzas políticas de Chile deben ponerse de acuerdo sobre cuáles son los aspectos de la Constitución que deben ser reformados con mayor urgencia. 

¿Cómo queda el Gobierno de Boric?

El triunfo del “rechazo” en el plebiscito en Chile ha significado un revés para el presidente Gabriel Boric, con seis meses al frente del país y en cuyo triunfo electoral incidieron las protestas sociales de 2019. “El resultado del plebiscito es un golpe para el Gobierno que está obligado a reformar su gabinete político y a dialogar. Tiene que haber un cambio, el Gobierno demostró poca pericia política”, continúa Juan Pardo, director de estudios de la consultora Feedback. 

Publicidad

Según el diario chileno La Tercera, Boric prepara ajustes en su gabinete con el objetivo de mantener al Gobierno de coalición entre las fuerzas políticas Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático. Este lunes, el mandatario se reunió con los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados “para avanzar en un nuevo proceso constituyente”, de acuerdo con el mismo diario. 

Para el analista Pablo Beytía, el presidente Boric es quien debe tomar la iniciativa de impulsar la redacción de la nueva Constitución y el Congreso, por su lado, definir el proceso. “Lo que yo creo es que si hay una elección de representantes será menos de movimientos independientes y más de partidos políticos. Cuando no hay partidos políticos no hay clara jerarquía y organización para llegar a acuerdos y negociaciones”, concluye.

En las elecciones de mayo de 2021, las agrupaciones independientes lograron 48 de 154 escaños de la Convención Constitucional.

Fuentes
  • Entrevista con Juan Pardo, director de estudios de la consultora Feedback
  • Entrevista con Pablo Beytía, académico de la Universidad Católica de Chile
  • Entrevista con Gabriel Negretto, politólogo de la Pontificia Universidad Católica
  • Resultados del plebiscito, Servicio Electoral de Chile