Felipe VI designó al actual presidente en funciones Pedro Sánchez, como candidato a una nueva investidura tras el fracaso del popular Alberto Núñez Feijóo. Fue el 3 de octubre. Sin embargo, dos semanas después, aún no ha sido designada una fecha para la sesión parlamentaria, una tarea que corre a cargo de la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol. Desde el PP han criticado que los plazos para la investidura del socialista todavía no se hayan concretado.
Contexto. El rey eligió a Feijóo como candidato a la sesión de investidura el 22 de agosto y, un día después, el popular y Armengol fijaron la fecha para celebrarla: el 26 y 27 de septiembre.
El 17 de octubre, la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, pidió poner fecha “de una vez por todas” al debate de investidura de Pedro Sánchez. A su entender, «que no haya fecha 15 días después de que el jefe del Estado le encargara la misma, responde única y exclusivamente a una anomalía democrática” que “exigen que se corrija de manera inmediata» (min 3:48).
El vicesecretario de Cultura y Sociedad Abierta del PP, Borja Sémper, también habló de “anomalía democrática” para criticar los plazos de la investidura de Sánchez. “Es la utilización del Congreso de los Diputados de una manera partidista”, criticó el popular (min. 13:54), que señaló que es “absolutamente injustificable”. También el senador Rafael Hernando afeó en la red social X la demora de la presidenta del Congreso.
Sin embargo, el Partido Popular no siempre ha criticado los plazos de investidura, especialmente cuando se trataba del nombramiento de miembros del PP. De hecho, Hernando fue uno de los que justificó en 2016 la demora de 21 días de la entonces presidenta del Congreso, Ana Pastor.
En 2016 el PP tildaba de “temerario y desproporcionado” presionar para fijar una fecha de investidura
En agosto de 2016, el entonces portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, defendía los plazos diciendo que «no tenía sentido» ir a un debate de investidura sin un acuerdo de gobierno previo y, por tanto, sin la garantía de que Mariano Rajoy pudiera sacarla adelante.
Por ello, Hernando eludía entonces las preguntas sobre una posible fecha de investidura y advertía al PSOE de que sería “temerario y desproporcionado” presionar para fijar un día concreto sin que se haya cerrado un acuerdo de gobierno, como publicó en una nota de prensa el PP.
Las elecciones del 2016. En las elecciones generales del 26 de junio de ese año, el PP ganó pero no obtuvo mayoría absoluta. Rajoy intentó por primera vez conseguir la confianza para ser investido como presidente del Gobierno el 30 de agosto de 2016, pero no consiguió el apoyo necesario. Unos días después, el 2 de septiembre, el Congreso de los Diputados le rechazó de nuevo, con 170 votos a favor y 180 en contra.
Pedro Sánchez tiene hasta el 27 de noviembre para conseguir la confianza del Congreso, según dicta la Constitución
El artículo 99.5 de la Constitución Española enuncia que si ningún candidato obtiene la confianza del Congreso, transcurrido el plazo de dos meses a partir de la primera votación de investidura fallida, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.
Feijóo no consiguió los apoyos suficientes para ser presidente del Gobierno ni en primera ni en segunda votación, por lo que el rey Felipe VI designó al socialista Pedro Sánchez como candidato a la Presidencia del Gobierno en una nueva investidura.
Como la primera votación de investidura fue el 27 de septiembre, Sánchez tiene plazo hasta el 27 de noviembre para conseguir los apoyos que necesita, según indica la Constitución. Por tanto, en ningún caso es una “anomalía democrática”, como asegura Gamarra.
- Rueda de prensa de Cuca Gamarra en el Congreso
- Rueda de prensa de Borja Sémper
- Twitter de Rafael Hernando
- Nota de prensa del PP
- Web del Congreso de los Diputados
- Artículo 99.5 de la Constitución Española
0 Comentarios