Las plazas públicas en residencias de mayores apenas crecen desde 2019: así es envejecer en España según la comunidad autónoma

plazas públicas residencias mayores
Foto: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 5 min

En España hay más de 9,4 millones de personas mayores de 65 años según los datos del INE, pero el porcentaje de plazas públicas disponibles en residencias de ancianos sobre este total es de un 2,69%. Es decir, sólo habría plazas públicas para alrededor de 250.000 personas. En los centros de día, donde acuden para actividades terapéuticas, de rehabilitación o socioculturales, entre otras, este porcentaje es aún menor, de un 1,05%. En las primeras, el crecimiento de las plazas lleva estancado desde 2019, mientras que en los segundos las cifras se han ido reduciendo desde 2014. Así lo recoge el último informe de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales a partir de datos del Imserso, con datos de 2021, los últimos disponibles. 

Publicidad
  • Desde la asociación indican a Newtral.es que los índices se calculan a partir de la población mayor de 65 años porque el Imserso desglosa los datos de esa manera. Aún así, explican que si las cifras se calcularan a partir de una edad más avanzada, que es cuando se suelen solicitar estas plazas, los datos serían similares. “Si se tienen en cuenta criterios como las listas de espera y los grados de dependencia, la carencia sería casi la misma”, matizan.

Las autonomías y las entidades locales cuentan con determinados servicios sociales para personas mayores a través de plazas públicas en centros de día, residencias de ancianos, ayuda a domicilio y servicio de teleasistencia. Según las cifras, estas prestaciones se han ido reduciendo en los últimos años y se ha notado más en determinadas autonomías. La Comunidad Valenciana está a la cola tanto en la cobertura de las residencias de mayores como en los centros de día. En el otro extremo, Extremadura presenta uno de los mejores índices estatales en ambos servicios.

En Comunidad Valenciana hay 13.639 plazas públicas para un millón de personas: así se marca la desigualdad entre territorios

Entre los servicios ofrecidos a personas mayores, la evolución más favorable es la de las plazas residenciales de financiación pública. Aún así, la media estatal sobre el número de personas mayores de 65 años solo ha aumentado 0,04 puntos entre 2019 y 2021, es decir, de un 2,63% hasta un 2,69%.

No es lo mismo optar a una plaza en Castilla y León o en Castilla-La Mancha que a una en la Comunidad Valenciana. La cobertura en las dos primeras está por encima del 5%,  mientras que en la tercera en el 1,34%. Esto significa que, mientras en Castilla y León hay 37.053 plazas de financiación pública en residencias para una población de 622.101 personas mayores de 65 años, en la Comunidad Valenciana hay 13.639 plazas para 1.018.221 personas que superan esa edad, según lo calculado por la asociación a partir de datos del INE y el Imserso. 

Por debajo de la media estatal (2,69%) también se encuentran Canarias, Madrid, Islas Baleares y Andalucía, que no llegan al 2%. Esta disparidad en la cobertura entre los diferentes territorios en España, según apuntan desde la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales en el informe, tienen su origen tanto en el gasto en materia de servicios sociales como en los modelos de organización y gestión. Algo que, a su juicio, no es igual de eficiente en todas las comunidades autónomas y entidades locales. 

Publicidad

Navarra, a la cola de la lista en la cobertura de los centros de día

Los centros de día ofrecen atención a las necesidades personales de las personas mayores, como las terapéuticas, de rehabilitación o socioculturales, pero su cobertura lleva reduciéndose desde el año 2014, pasando del 1,10% al 1,05% a 2021. La única Comunidad Autónoma que supera el 2% de las 17 es Extremadura.

En otras, como Navarra, el dato es de apenas un 0,51%, lo que se traduce en 693 plazas para 134.616 personas mayores de 65 años. La Comunidad Valenciana, como en el caso de las residencias, también está a la cola (0,69%), con 7.052 plazas para una población mayor de 65 años de 1.018.221 personas. 

La media de horas mensuales de ayuda a domicilio no recupera los niveles prepandemia

El informe apunta que Madrid (8,96%) ofrece una cobertura 17 veces mayor que Extremadura (0,53%). Es decir, que llega a un mayor porcentaje de personas sobre el total de mayores de 65 años. 

La media española en ayuda a domicilio para personas mayores en 2021 fue de 19,7 horas al mes por beneficiario. En 2019, antes de la pandemia de Covid-19, la cifra era de 20,6 horas y en 2012, cuando alcanzó la cifra más alta de las últimas dos décadas, la media fue de 21 horas. Sin embargo, mientras que en Madrid la media de horas mensuales por beneficiario ha sido de 19,79 horas en 2021, en Extremadura es de 37 horas, la mejor cifra de España en 2021. 

Fuentes
  • Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales
  • Imserso
  • INE
Publicidad