En plena temporada estival España luce 729 banderas azules entre playas y puertos, de las que 18 lo harán por primera vez, siete en el interior del país. Sin embargo, hay 30 playas litorales que han perdido el distintivo este último año.
Algunas comunidades como el País Vasco o Murcia también han presentado menos playas a la candidatura respecto a años anteriores, según el último informe publicado por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac).
30 playas españolas dejan de lucir la bandera azul este año
Catalunya y Canarias han sido las dos comunidades autónomas peor paradas en el informe de banderas azules: cada una ha dejado de ondear este galardón internacional en siete playas de sus costas. Le sigue Galicia con cuatro playas que retiran la bandera. En total, 30 playas que en 2021 lucían la bandera azul han dejado de hacerlo este año.
“Se ha llegado a penalizar a las playas por tener posidonias, planta endémica del mediterráneo, o por la creación de dunas”, señala a Newtral.es el doctor en Geología y Geografía, Xisco Xavier Roig.
La asociación no precisa el porqué de estas decisiones de retirada de bandera, aunque los motivos pueden ser muy variados, según el experto. Recientemente, Playa Blanca en Fuerteventura, Canarias perdió su bandera azul por las obras en el paseo marítimo. Mientras que, por otro lado, el Ajuntament de Mont-roig del Camp, en Tarragona, tomó la decisión de no presentar sus playas a la reelección este 2022 dejando de ondear así cuatro banderas en la provincia.
No obstante, en el balance total, España ha sumado seis banderas azules a su lista. Andalucía, la segunda comunidad autónoma con más playas con esta distinción, ha ganado siete para este 2022, tres de ellos por primera vez, y uno en el interior, en La Breña, Córdoba. De esta manera, la comunidad se convierte en la que más banderas azules ha ganado este año, seguida de Extremadura con seis nuevas para sus playas del interior (ubicadas en riberas de ríos o en embalses).
621 playas con el distintivo ambiental y 48 zonas costeras con bandera negra
La Comunitat Valenciana se sitúa a la cabeza del ranking, con 139 playas con bandera azul, seguida de Andalucía con 122 y Galicia con 112. Además, dos comunidades del interior cuentan con este distintivo en 2022: Madrid y Extremadura. En esta última comunidad, seis zonas aptas para el baño en embalses y presas de Badajoz ondearán la bandera azul por primera vez, uniéndose así a las dos que ya formaban parte del listado en 2021 y a la única que posee la Comunidad de Madrid.
Aun así, las playas no solo son destacadas por su calidad ambiental. La organización Ecologistas en Acción denuncia cada año los diferentes casos de contaminación y de mala gestión ambiental que sufre la costa española. Analizando el deterioro de estas, otorga dos banderas negras a cada una de las provincias costeras del país.
El año 2022 registra el mayor número de playas con el distintivo Bandera Azul
Desde 1987, la Fundación para la Educación Ambiental (FEE) otorga la bandera azul a las playas que cumplen los requisitos de información y educación ambiental, de calidad del agua, de gestión ambiental y de seguridad y servicios. Este 2022, como en anteriores ediciones, España destaca en la organización por el número de banderas azules que ha obtenido, que llega a un máximo histórico.
En apenas cinco años ha incrementado en un 5% el total de playas con este distintivo, pasando de 591 playas a 621. Sin embargo, como explica el experto en Geografía, hay otras gestiones más eficaces de calidad como la normativa ISO 9001 o la acreditación EMA para certificar la calidad ambiental de las costas.
“La bandera azul tiene sentido en países turísticos emergentes que no controlan los estándares de contaminación, en España estas mismas normativas de calidad que exige la FEE son las que imponen los propios ayuntamientos u otras entidades públicas”, detalla Roig.
Incluyendo los distintivos que se otorgan a puertos, España lucirá 729 banderas azules, el 15% de todas las que otorga la Fundación en los 40 países que participan. Este hito sitúa a nuestro país como líder mundial en este distintivo, seguido por Grecia y Turquía con 127 y 157 banderas azules menos, respectivamente.
Locales que impiden la formación de dunas, fiestas en yates, mala gestión de residuos y mucho más: lo que hay detrás de las 48 banderas negras
Desde que Ecologistas en Acción comenzara publicar su informe anual sobre banderas negras en zonas contaminadas aptas para el baño en 2005, el número de zonas en la costa del litoral que denuncian por mala gestión ambiental y contaminación ha variado drásticamente a lo largo de los años. En 2017, la asociación tomó la decisión de otorgar únicamente dos banderas por cada provincia del litoral español, 48 en total.
Esta iniciativa aún vigente, contempla playas como La Antilla, en Huelva, por los locales de restauración, edificaciones y carreteras que impiden la formación natural de las dunas, o como algunas calas de la costa brava donde diversos yates se reúnen para realizar fiestas, incluso en espacios protegidos según denuncia Ecologistas en Acción. Por ello, la propia entidad expone en su informe que el total de banderas negras “podrían ser muchas más”.
- Banderaazul.org. Informe y estadísticas sobre banderas azules en España
- Blueflag.org. Informe global sobre banderas azules
- Ecologistas en Acción. Informe banderas negras en España
- Ajuntament Mont-Roig. Noticia playas y calas sostenibles
- Ayuntamiento Puerto del Rosario. Nota de prensa sobre la retirada de la bandera azul en Playa Blanca
Cómo puede ser que alguna playa exhiba un cartel en el que publicita su bandera azul cuando algunas veces cierran la playa por el elevado nivel de contaminación, además aparece como bandera negra de ecologistas en acción...es el caso por ejemplo del Médano en Granadilla de Abona en Canarias