Cuidado con la cadena de WhatsApp que alerta de una falsa contaminación de 500 toneladas de plátanos con “gusanos helicobacter”

Recientemente llegaron a los mercados 500 toneladas de plátanos de Somalia, que contenían un gusano llamado Helicobacter que libera gusanos venenosos en el estómago.
Tiempo de lectura: 6 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp por una cadena de mensajería con un vídeo de 45 segundos en el que se afirma que han llegado 500 toneladas de plátanos de Somalia, África, contaminados con un “gusano llamado helicobacter”.

Publicidad

La publicación es falsa. Se trata de una cadena que, al no precisar la fecha de la supuesta llegada ni el lugar, se ha viralizado en México, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Chile, donde diversas instituciones han desmentido el contenido. Tampoco en España las autoridades tienen constancia de esta supuesta irregularidad.

“Hola amigos y gente, por favor difunda este vídeo tanto como sea posible. Recientemente llegaron a los mercados 500 toneladas de plátanos de Somalia que contenían un gusano llamado helicobacter que libera gusanos venenosos en el estómago”, dice la publicación.

España no importa plátanos de Somalia 

Desde Newtral.es consultamos al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre el bulo y nos respondieron que en la base de datos “no nos constan importaciones directas de plátanos desde Somalia de acuerdo con datos al mes de agosto”.

Además, indicaron que como producto de consumo humano, los plátanos son objeto de control por parte del Ministerio de Sanidad de España.

En Marruecos las autoridades desmintieron el bulo, el pasado 2 de noviembre. Un artículo de la Agencia Marroquí de Noticias informa que la Oficina Nacional de Seguridad Alimentaria (ONSSA) afirmó que Marruecos no importa plátanos de Somalia porque además de contar con un producción local, compra el producto a Islas Canarias (España), Ecuador, Costa Rica y Colombia.

Publicidad

Sudáfrica y Abu Dhabi también desmiente el bulo sobre plátanos con gusanos 

El Departamento de Comunicación y Servicio Comunitario de la Autoridad de Agricultura y Seguridad Alimentaria de Abu Dabi (Adafsa) desmintió la cadena que circula en WhatsApp e informó que la institución se compromete a verificar la salud y seguridad de todos los productos alimenticios presentes y exhibidos en los mercados del emirato.

En Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) descartó que haya importaciones provenientes de Somalia, por lo que no existe ninguna llegada de 500 toneladas de esa fruta al país, informó el medio de televisión Canal 13.

Publicidad

Por su parte, el Departamento de Agricultura, Reforma Agraria y Desarrollo Rural de Sudáfrica (DALRRD) señaló que en ese país tampoco registra una importación de banano que “haya tenido lugar recientemente a través de ninguno de nuestros puertos de entrada desde Somalia”.

En México el bulo fue verificado por Verificado, en Venezuela por Efecto Cocuyo, en Emiratos Árabes Unidos por Latest LY y en India por Factly, este último miembro de la red internacional de verificadores IFCN al igual que Newtral.es

El helicobacter no es un gusano 

En el vídeo, una persona usa sus manos y una pinza para extraer lo que supuestamente son gusanos helicobacter. Sin embargo, Teresa Alarcón, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), aclara que el helicobacter es una bacteria que mide 0,5-1 micras de ancho x 2-4 micras de largo por lo que solo es visible con microscopio y “nunca se verían de forma macroscópica del tamaño de los gusanos que aparecen en el video”.

Alarcón también explica que el helicobacter se transmite principalmente por contacto entre personas, aunque se ha descrito en agua o en algunos alimentos no hay registro en plátanos, como asegura la cadena que circula por redes sociales y canales de WhastApp y Telegram. “Helicobacter pylori vive en el estómago humano y no vive en gusanos”, reitera. 

Las autoridades sanitarias de Marruecos también han aclarado que el helicobacter es una bacteria y no un gusano. “No se sabe que los gusanos completen su ciclo de vida dentro de las frutas cuando es tan grande como se muestra en el video”, dijeron por su parte las autoridades de Abu Dhabi.

Publicidad

Una búsqueda inversa en Google y Yandex nos llevó a publicaciones persas, pero no logramos determinar dónde fue grabado originalmente el vídeo que se ha viralizado por diferentes países. 

Los síntomas de la bacteria helicobacter 

La publicación sobre plátanos con gusanos, que se difunde por Facebook y canales de Telegram y WhatsApp, alerta falsamente que después de comerlos se presentan síntomas como diarrea, vómitos, náuseas y dolor de cabeza.

“Por favor, absténganse de comprar y comer bananas en estos días, y si las compra, asegúrese de abrirlas y revisarlas por dentro”, dice la cadena.

De acuerdo con el sitio web Medline Plus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, es posible que la bacteria se transmita por agua y alimentos contaminados, “pero los investigadores no están seguros”. 

Y según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) más de la mitad de la población mundial está infectada por helicobacter pylori (H. pylori), la bacteria causante de gastritis crónica y que entre el 15% y 20% de los casos origina úlceras pépticas, linfomas tipo MALT (tejido linfoide asociado a mucosa) y cáncer gástrico.

El organismo regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que la infección por helicobacter pylori no produce síntomas.

Al respecto, la portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica coincide que solo un pequeño porcentaje de las personas infectadas presenta algún tipo de sintomatología y complicaciones como úlcera péptica, adenocarcinoma y linfoma gástrico. 

Según la experta, aunque existen diferentes especies de esta bacteria, la más estudiada es helicobacter pylori, que “coloniza” la mucosa gástrica humana.

“Helicobacter pylori coloniza al 50% de la población mundial. Los países con un bajo desarrollo socioeconómico presentan prevalencia más alta de esta bacteria mientras que en las zonas con un alto desarrollo socioeconómico, la tasa de infección en población adulta es menor”, afirma.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso