No hay evidencias de que el tratamiento de “plasma marino” sea beneficioso o pueda reemplazar la sangre: es una pseudoterapia

El plasma marino es una pseudoterapia y no hay evidencias de que pueda suplir a la sangre
¿Sabías que la sangre que circula a través de las venas de humanos o animales puede ser reemplazada por agua de mar?
Tiempo de lectura: 5 min

Circula por redes sociales un texto que asegura que “la sangre [que circula] a través de las venas de humanos y animales puede ser sustituida por agua de mar”. El contenido hace referencia al ‘plasma marino’, un tratamiento desarrollado por el fisiólogo francés de finales del siglo XIX, René Quinton. Se basa en las inyecciones de agua de mar a pacientes para, supuestamente, optimizar la actividad celular y fortalecer el sistema inmunológico, pero se trata de una pseudoterapia. Así lo califica el Ministerio de Sanidad, que incluye esta práctica en su lista de pseudoterapias “de las que no se han identificado ensayos clínicos aleatorizados”. 

Publicidad

No es posible sustituir la sangre por agua de mar

En el contenido que verificamos se asegura que la sangre que circula por nuestro cuerpo “puede reemplazarse por agua de mar”. Según confirma a Newtral.es el área de salud de la Cruz Roja, organización que se encarga de las donaciones de sangre para transfusiones en Madrid, esto no es posible. “El agua de mar no puede cubrir todas las necesidades que cubre la sangre en nuestro cuerpo”, apunta.

“La sangre es un tejido corporal muy complejo, formado por diversos tipos de células. Entre ellas, los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los tejidos, los glóbulos blancos que se encargan de la defensa de nuestro organismo ante ataques externos, y las plaquetas, que consiguen que se cierren las roturas de vasos sanguíneos”, explican. 

Sin sangre, aseguran, “no podríamos cubrir esas necesidades”. “El agua de mar no tiene células. Además, el agua de mar no es estéril, y tampoco nos serviría para rehidratar o sustituir el suero sanguíneo”, el líquido en el que se encuentran las células y proteínas importantes para sus funciones.

El plasma marino es una pseudoterapia sin evidencias científicas

El texto, que se ha compartido por Facebook, basa sus afirmaciones en la pseudoterapia del ‘plasma marino’. Esta pseudoterapia se basa en las teorías del científico francés del siglo XIX René Quinton, que, según el texto, han sido “ocultadas”. “Sus descubrimientos podrían salvar miles de vidas, pero hacen como si este hombre nunca hubiera existido”, señala el contenido.

Jon Arrizabalaga, historiador de la medicina en el Instituto Milá y Fontanals (IMF-CSIC), explica a Newtral.es que esta pseudoterapia “no tiene ninguna evidencia científica”. “Las aportaciones de René Quintón han quedado justamente olvidadas por el avance del conocimiento biológico y médico”, señala.

Publicidad

Según apunta Arrizabalaga, Quinton estudió la composición de los líquidos en los que se encuentran las células de nuestro cuerpo, los llamados extracelulares. “A partir de los resultados, desarrolló el método de tratamiento con plasma marino”, relata. Esta teoría afirmaba que el plasma marino era capaz de proporcionar al cuerpo los elementos esenciales de la vida y fortalecía el sistema inmunológico porque provenía del mar, el origen de la vida. 

No hay evidencias de que el plasma marino tenga beneficios médicos superiores al suero fisiológico

Este tratamiento consistía en administrar a los pacientes una solución derivada del agua de mar. Se aplicaba por distintas vías: de forma inyectable, en ampollas bebibles y en forma pulverizada para afecciones de la piel. Así, el plasma marino comenzó a utilizarse como terapia en los hospitales parisinos a finales del siglo XIX, sobre todo en infecciones como el cólera, explica el historiador, pero según avanzó la medicina, esta terapia dejó de utilizarse.

No existen pruebas científicas de que este plasma posea beneficios médicos superiores a los del suero fisiológico simple, que se usa para restaurar el equilibrio de agua y sales en casos de deshidrataciones graves”, explica Arrizabalaga. Por eso, añade, “a medida que se produjeron avances biomédicos sobre el medio interno y la lucha contra las enfermedades infecciosas, esta teoría cayó pronto en el olvido y su uso terapéutico se abandonó”.

En 1996 se rescató esta técnica y aparecieron algunos círculos seguidores de Quinton. Actualmente existen empresas que comercializan el plasma marino como terapia. Pero, como apunta el Ministerio de Sanidad, el plasma marino es una pseudoterapia de la que “no se han identificado ni ensayos clínicos aleatorizados, ni revisiones sistemáticas ni meta-análisis”.

“Esta terapia marina se apoya, como tantas otras propias de las ‘terapias naturales’, en el pensamiento vitalista y la idea de la fuerza curadora de la naturaleza”, señala Arrizabalaga, “pero son teorías y prácticas no contrastadas”.

Publicidad

Resumen

En conclusión, el agua de mar no puede sustituir a la sangre porque no tiene los componentes necesarios para suplir todas sus funciones. Las prácticas que utilizan el ‘plasma marino’ como tratamiento de enfermedades o para fortalecer el sistema inmune son pseudoterapias, como recoge el Ministerio de Sanidad, sin evidencias científicas de que sean beneficiosas para el ser humano.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso