Planificar bien la ruta y llevar el material adecuado: cómo evitar accidentes en la montaña

Accidente de montaña | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Las actividades de montaña registran cada año numerosos accidentes y rescates en España. Según informa la Guardia Civil, las causas más frecuentes son caídas, extravíos, enriscamientos, problemas físicos y meteorología adversa. Para reducir los riesgos, los expertos ofrecen una serie de recomendaciones. 

Publicidad

Estudiar bien la ruta. Antes de salir, conviene estudiar el terreno y planificar el itinerario con información fiable. Como advierten desde el Gobierno de Aragón en su campaña Montaña Segura, subir suele ser más fácil que bajar, así que es importante calcular bien los tiempos de ida y vuelta, dejando un margen de seguridad.

Preparación física y habilidades útiles.La Guardia Civil contempla en sus recomendaciones no sobreestimar las propias capacidades, elegir actividades acordes al nivel físico y técnico y mantener una preparación adecuada. También es útil contar con formación básica en primeros auxilios y adquirir conocimientos en clubes de montaña para evitar accidentes.

Consultar la previsión meteorológica. El tiempo en alta montaña puede cambiar de forma brusca. Una jornada soleada puede transformarse en tormenta en cuestión de minutos. Por eso, conviene revisar el pronóstico en varias fuentes y, en caso de duda, como explican desde la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), optar por la opción más conservadora.

Preparar el material. El equipo adecuado puede marcar la diferencia entre una ruta segura y un rescate. Las recomendaciones de los expertos son:

  • Orientación y comunicación: llevar un mapa físico, un track de ruta descargado y comprobar la batería del móvil o emisora.
  • Agua y comida: al menos 1,5 litros de agua por persona y comida suficiente para evitar agotamientos y deshidratación.
  • Ropa y calzado: calzado de montaña para evitar torceduras y caídas (no zapatillas de paseo), ropa de abrigo, protección solar e impermeable, aunque se espere buen tiempo.
  • Material esencial: linterna frontal, manta térmica y chaleco reflectante para hacerte visible en caso de necesitar ayuda.
  • Equipamiento extra: considerar el uso de bastones de senderismo en descensos pronunciados para prevenir accidentes por desequilibrio, así como material específico en barrancos (casco, arnés, cuerda, descendedor…).
Publicidad

Siempre en compañía. La Guardia Civil recomienda un grupo mínimo de tres personas, especialmente en barrancos con poca cobertura móvil. Así, en caso de accidente de montaña, uno puede ir a dar el aviso mientras el otro auxilia a la víctima. Además, conviene informar siempre a familiares o amistades de la ruta prevista y la hora estimada de regreso. Esto es esencial para activar la alarma en caso de demora y facilitar tu localización.

Extremar las precauciones. 

  • Se aconseja prestar especial atención en pasos complicados y no subestimar las dificultades técnicas del terreno. No conviene salir  de las rutas establecidas y hay que evitar zonas prohibidas o desconocidas. Si de repente desaparecen las señales o el sendero, lo más seguro es regresar al último punto conocido.
  • En actividades de barranquismo, la Guardia Civil insiste en identificar vías de escape, evitar saltos a pozas sin comprobar su seguridad y establecer códigos de señales para comunicarse entre el río. 
  • La Federación Canaria de Montaña aconseja que retirarse a tiempo puede evitar muchos accidentes. Si la meteorología cambia, si el cansancio es mayor de lo previsto o si la ruta supera las propias capacidades, lo más sensato es regresar. En montaña, subrayan, la prioridad no es llegar a la cima, sino hacerlo con seguridad. Escuchar al cuerpo y reconocer los límites personales es, en este terreno, una medida de autoprotección.
Fuentes
Publicidad

1 Comentarios

  • Un melón es mejor que llevar agua. Además, se puede arrojar la piel al monte, no como el plástico.