Así es el plan de vacunación contra la COVID-19 en España comparado con otros seis países europeos

ENSAYO VACUNA CORONAVIRUS
EFE | Sebastiao Moreira
Tiempo de lectura: 11 min

Tras los anuncios de distintas farmacéuticas sobre la eficacia de sus vacunas contra la COVID-19 varios países europeos han comenzado a publicar sus planes de vacunación para la población.

Publicidad

Algunos, como el alemán, presentan más detalles logísticos o de distribución que otros. Por ejemplo, en el español, solo se determina que se vacunará en 13.000 puntos pertenecientes al Sistema Nacional de Salud, y que todavía se están intentando solucionar cuestiones como la baja temperatura a la que hay que mantener algunas de las vacunas, como la de Pfizer, mientras que el alemán detalla las posibilidades logísticas y de almacenamiento.

Otros países como Italia o Portugal todavía no han especificado en un documento cómo planean llevar a cabo la vacunación. Aun así, todos los países parecen coincidir en los grupos prioritarios que deberán recibir la vacuna primero, ya que la Comisión Europea se pronunció sobre esta cuestión en octubre.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, adelantó tras la segunda jornada de la cumbre del G20 que España iba a ser, junto con Alemania, “el primer país de la Unión Europea” en tener un plan completo de vacunación.

Desde las redes sociales del PSOE han insistido en la misma idea, que España “será el primer país de la Unión Europea, junto con Alemania, en tener un plan completo de vacunación”, algo que repitió el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en una rueda de prensa tras el Consejo Interritorial del 25 de noviembre.

Sin embargo, otros países como Grecia presentaron sus planes de vacunación algunos días antes de que lo hiciera el Ejecutivo español. ¿Son estos planes equiparables entre sí? ¿Qué medidas se plantean en cada uno de ellos?

Publicidad

El plan de vacunación de España, que se presentó oficialmente el 24 de noviembre, refleja cómo se distribuirán las 140 millones de dosis comprometidas a través de la Unión Europea y en compra conjunta para inmunizar a 80 millones de personas, lo que supondría poder inmunizar a casi el doble de la población española. 

Además, detalla cuáles son los grupos de población que tendrán prioridad a la hora de vacunarse, en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea. Se prioriza a cuatro de ellos en la primera etapa: residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de mayores y personas con discapacidad, personal sanitario de primera línea, otro personal sanitario y personas con discapacidad.

Algo que también contempla Alemania, aunque se trata de un plan de vacunación que requerirá de actualizaciones según se vayan conociendo más datos sobre las vacunas, como también señaló Illa.

Publicidad

[Aquí te explicamos si es posible que la vacunación en España sea obligatoria]

Alemania: un plan que incluye distribución, almacenamiento y logística

El Gobierno alemán presentó el 6 de noviembre su plan de vacunación contra la COVID-19. En el plan se analiza la distribución, el almacenamiento y la logística para la vacunación, y afirman que serán los länder, o estados federados, los encargados de asegurar que se cumplen con las necesidades de cada vacuna. El Gobierno central solo se encargará de organizar la distribución entre ellos.

Se establecen dos fases, una primera con dos posibles escenarios, y una segunda posterior en la que se valora una mayor disponibilidad de la vacuna y en la que el proceso de vacunación sería distinto. En los dos escenarios de la primera fase serán los länder los encargados de determinar las localizaciones y el número de unidades móviles para la vacunación de la población perteneciente a su territorio.

Esta distribución busca cumplir con las necesidades de almacenamiento y distribución de cada una de las vacunas. Por ejemplo, en el caso de las vacunas de Pzifer, que requieren un almacenamiento a 70º bajo cero, el länder tendrá que tener preparada la infraestructura necesaria para mantenerlas bajo las condiciones pertinentes cuando se las proporcione el Gobierno central.

En esa segunda fase de una mayor disponibilidad de la vacuna el Gobierno alemán descentralizaría aún más la vacunación y recurriría directamente a instituciones médicas ya existentes, sin unidades móviles, y a farmacias.

Publicidad

En el documento también se mencionan los grupos de población que deberían entrar en la primera fase de la vacunación, como el personal sanitario o las personas con una salud más vulnerable a los efectos del virus.

Pero el Gobierno alemán advierte que estos grupos se definirán de una forma más concreta en el momento en el que dispongan de información actualizada sobre la evolución de las vacunas.

Además, para asegurar que hay una buena comunicación entre administraciones y la población, se determina la creación de un Comité de Comunicación bajo las directrices del Gobierno central. También existirá un seguimiento por parte del personal sanitario de las personas que reciban la vacuna.

Grecia pone como objetivo 2 millones de vacunaciones al mes

El gobierno griego anunció su plan de vacunación el 18 de noviembre en una rueda de prensa en la que participó el ministro de Salud, Vasilis Kikilias.

Según el ministro de Salud griego se podría llegar a aplicar la vacuna en 1.018 centros entre los de atención primaria y los centros de salud del Sistema Nacional de Salud griego para conseguir alcanzar las 2.117.440 de vacunaciones al mes. El país tiene una población inferior a 11 millones de personas por lo que si sigue este plan podrían vacunar a toda su población en cinco meses.

En la misma rueda de prensa afirmó que tendrán prioridad los grupos de riesgo, como el personal sanitario o las personas vulnerables, y después lo haría el resto de la población. Además, contemplan vacunar a las personas en residencias a través de unidades móviles que se desplacen hasta los centros.

Francia quiere una vacunación “masiva y rápida”

El 24 de noviembre el presidente francés, Emmanuel Macron, dio un discurso televisado en el que afirmaba que el plan de vacunación galo iba a ser “masivo y rápido” y que el Estado, en colaboración con las autoridades sanitarias y los colectivos locales, serían los encargados de definir las “modalidades prácticas del despliegue de las vacunas”.

En el mismo discurso detalló que los primeros grupos de población en recibir la vacuna serían “las personas más frágiles y las personas de edad avanzada”, sin ofrecer una fecha concreta para cada grupo.

Unos meses antes, el 9 de julio, tres comités de expertos franceses, CARE, Comité scientifique COVID-19 y Comité Vaccin COVID-19, enviaron un aviso a las autoridades nacionales en el que recogían los avances de las distintas vacunas hasta el momento y una serie de recomendaciones para el plan de vacunación del país.

Entre las recomendaciones se incluían los grupos de población prioritarios, las medidas preventivas de preparación para una vacunación masiva, y las formas de comunicación transparentes que debían adoptar las autoridades.

Reino Unido aspira a comprar 335 millones de dosis

En una nota de prensa del 23 de noviembre el Gobierno británico afirmó que lleva meses “preparando un plan de vacunación” pero que no es “definitivo” porque depende de lo que decidan los reguladores sanitarios. 

El Gobierno británico marcó las líneas generales de su plan de vacunación y estableció que el Sistema Nacional de Salud estará listo para vacunar en el momento en el que la primera vacuna llegue al territorio.

Además afirmó que el personal sanitario (general practitioners) ya se ha apuntado en el plan de vacunación y está a la espera de que la vacuna llegue al territorio. También, docenas de hospitales en todo el país liderarán la coordinación en nombre de los hospitales vecinos, fondos comunitarios y grupos de salud locales en la vacunación de los grupos prioritarios.

El Gobierno británico afirmó que no solo será posible vacunarse en ellos, sino que planean colocar puntos de vacunación por el resto del país, y no necesariamente en centros sanitarios.

Insisten en que han adquirido 335 millones de dosis de distintas farmacéuticas, de las que 100 millones son la que está desarrollando AstraZeneca en la Universidad de Oxford:

  1. Oxford/AstraZeneca por 100 millones de dosis
  2. BioNTech/Pfizer por 40 millones de dosis
  3. Moderna por 5 millones de dosis
  4. GlaxoSmithKline y Sanofi Pasteur por 60 millones de dosis
  5. Novavax por 60 millones de dosis
  6. Janssen por 30 millones de dosis
  7. Valneva por 60 millones de dosis

Portugal e Italia siguen sin un plan de vacunación

Aunque no tienen un plan de vacunación definido, la ministra de Salud de Portugal, Marta Temido, afirmó en una rueda de prensa el 25 de noviembre que el país está preparado para la vacunación. Según la ministra, desde mediados de este año y por petición de la Agencia Europea de Medicamentos hay un representante de Portugal para “la distribución de la vacuna”.

Según Temido, los técnicos y especialistas seleccionados están valorando los espacios para la vacunación y los equipos necesarios para su correcta disposición.

También afirmaba que siguen trabajando sobre los aspectos logísticos “para que cuando tengamos la vacuna seamos capaces de administrarla lo más rápido posible”.

La subsecretaria de Sanidad italiana, Sandra Zampa, explicó en unas declaraciones en el diario Il Messaggero que el plan que se estaba elaborando desde el Ministerio de Salud italiano iba a poner como grupos prioritarios para ser vacunados a los médicos y trabajadores sanitarios, las personas mayores y las de salud frágil.

El primer ministro de Italia, Giussepe Conte, afirmó en una entrevista el 11 de noviembre para el medio La Stampa que se estaba trabajando desde el Ministerio de Salud italiano en un plan de vacunación.

Las recomendaciones de la Comisión Europea

La Comisión Europea anunció el 15 de octubre que ha asegurado un total de 800 millones de dosis para los países miembros, y estableció un calendario de acción para que todos estuvieran preparados para la vacunación.

En él, se establecieron los siguientes grupos prioritarios sin un orden concreto pero con una serie de consideraciones:

  • Trabajadores del ámbito sanitario: trabajadores esenciales con un elevado riesgo de ser infectados por llevar a cabo funciones necesarias y sustanciales para combatir la pandemia.
  • Personas de más de 60 años de edad: tienen un elevado riesgo de verse afectadas por la enfermedad y terminar ocasionando la muerte. Sobre todo, aquellos que viven internos a largo plazo por su salud en residencias.
  • Grupos de población vulnerables por tener enfermedades crónicas, dos o más enfermedades y otras condiciones médicas negativas: tienen un riesgo elevado para verse afectadas por la enfermedad y que termine ocasionándolos la muerte. Algunos ejemplos de factores de riesgo serían obesidad, hipertensión, asma, embarazos o dolencias del corazón.
  • Trabajadores esenciales fuera del sector sanitario, por ejemplo, profesores, cuidadores de niños, transportistas, trabajadores del sector primario, cuerpos de seguridad o trabajadores del sistema de emergencias de cada país.
  • Grupos que no puedan mantener la distancia social como campos de refugiados o personas en las prisiones o trabajadores que no puedan mantenerla tampoco, por ejemplo, en los de los mataderos o las fábricas.
  • Otros grupos vulnerables por su situación socioeconómica o grupos con un riesgo alto a determinar por cada país según sus circunstancias.

Fuentes