Finales de verano de 2021 como horizonte para la inmunidad: el plan de vacunación en 5 claves

Foto: Kai Försterling | EFE
Tiempo de lectura: 7 min

Tan solo un día después de que en España haya comenzado la vacunación contra el COVID-19, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró en varios medios que el fin de la pandemia podría llegar a finales de verano de 2021, cuando un 70% de la población española esté vacunada.

Publicidad

Illa también apuntó que para mayo-junio del año que está a punto de comenzar, se podría haber vacunado ya a entre 15 y 20 millones de personas en España. Es decir, que según lo que ha afirmado Illa este lunes 28 de diciembre, a finales de primavera podría estar inmunizada entre un 30 y un 40% de la población; y a finales de verano, el 70%.

¿En qué se basan estas predicciones realizadas por Salvador Illa? ¿Cuántas vacunas se están administrando ahora mismo? ¿Puede cambiar el plan de vacunación a lo largo de los próximos meses? Esto es lo que sabemos atendiendo a los documentos oficiales del Ministerio de Sanidad y de la Comisión Europea sobre la vacuna contra el COVID-19.

¿Cuántas vacunas ha comprado la UE y, por tanto, España?

Según detalla la Comisión Europea, este organismo tiene acuerdos con “seis desarrolladores de vacunas prometedoras”, de las cuales hay una aprobada y que ya se está distribuyendo: la de Pfizer-BioNTech.

En total, se ha cerrado un acuerdo para la adquisición de 2.000 millones de dosis de estas seis farmacéuticas, de las cuales 300 millones serían de la vacuna de Pfizer con la que el pasado domingo 27 de diciembre ya se empezó a vacunar en España y en otros Estados miembro. Las otras cinco farmacéuticas que están desarrollando una vacuna y que, una vez aprobadas, llegarán a los distintos países de la Unión Europea son la de Moderna, la de Sanofi-GSK, la de AstraZeneca, la de Johnson&Johnson y la de CureVac. Además, la Comisión Europea indica que está negociando la compra de otros 200 millones de dosis de la farmacéutica Novavax.

La Comisión Europea distribuye las dosis según el número de habitantes de cada país, para que sea equitativo entre todos los países miembros. España debería recibir, aproximadamente, un 10% de la compra de cada vacuna. Así, de los 300 millones de la única vacuna aprobada, nuestro país recibiría cerca de 30 millones entre el 27 de diciembre y a lo largo de 2021. En previsión de que todos los países europeos reciban más dosis de las necesarias, podrán donar el excedente a países en vías de desarrollo. 

Publicidad

[La semana de las vacunas americanas, ¿y la europea?]

¿Cuándo llegarán las dosis de Pfizer-BioNTech?

España, como el resto de Estados miembro, ya ha comenzado a recibir dosis de la única vacuna aprobada, la de Pfizer-BioNTech. Las primeras vacunas llegaron el pasado 27 de diciembre y se espera que un 1,5% (4,5 millones) del total de las dosis de Pfizer que tiene que recibir España llegue semanalmente. Así, cada lunes España recibirá aproximadamente 350.000 dosis para distribuirlas entre las diferentes comunidades autónomas. 

El Ministerio de Sanidad no ha hecho público ningún documento sobre la calendarización específica según la cual se recibirán las siguientes dosis. Se sabe que del 27 de diciembre a mediados de marzo (12 semanas) deben llegar, al menos y progresivamente, 4,5 millones de dosis para que 2,3 millones de personas estén inmunizadas antes del comienzo de la primavera de 2021 (cada persona necesita dos dosis de la vacuna de Pfizer). 

¿Y las otras vacunas?

Según la Comisión Europea, “todos los Estados miembro tendrán acceso a las vacunas de COVID-19 al mismo tiempo”. Además, deben haber sido aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés).

La Comisión señala que además de haber sido aprobada y comercializada la de Pfizer, se espera que la de Moderna consiga la autorización de la EMA el 6 de enero de 2021 como máximo (de la cual hay cerrada ya una compra de 160 millones de dosis para toda la UE). También indica que, de momento, ninguna otra farmacéutica ha pedido formalmente la aprobación de su vacuna por parte de la EMA, pero hay que tener en cuenta que se espera que varias consigan también la autorización a lo largo de 2021, por lo que se sumarían a la de Pfizer y a la de Moderna (de aprobarse esta el 6 de enero). 

Publicidad

[Así van las vacunaciones en distintos países del mundo]

¿Qué calendario propuesto hay?

El único calendario que se conoce de momento es el que corresponde a la vacuna de Pfizer-BioNTech y no del todo. Según el documento Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España (actualizado el 18 de diciembre), se priorizará en la primera etapa de vacunación (en total habría tres etapas) a “residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario; personas con discapacidad que requieren intensas medidas de apoyo para desarrollar su vida”. 

Se espera que todas estas personas, cerca de 2,3 millones, estén vacunadas a mediados de marzo. Entonces comenzaría a vacunarse al resto de la población en la segunda y tercera etapa, priorizando primero a población de riesgo (como pacientes de enfermedades crónicas) o personas expuestas a mayor riesgo de contagio. 

Foto: JuanJo Martín | EFE

Este lunes 28 de diciembre, el Ministerio de Sanidad ha hecho pública una web sobre el desarrollo de la vacunación contra el COVID-19 en España. Indica que, ahora mismo, nos encontramos en la etapa 1 (que se desarrollará entre diciembre de 2020 y marzo de 2021 y que incluye el grupo prioritario anteriormente mencionado). Los grupos de vacunación de las otras dos etapas, que se desarrollarán a partir de marzo, están “pendientes de anunciar”.

Publicidad

Eso sí, según declaraba Salvador Illa este mismo lunes, se espera que en mayo-junio haya entre 15 y 20 millones de personas vacunadas (entre un 30 y un 40% de la población total en España). Sin embargo, como advertía el propio Ministerio de Sanidad en su documento sobre la estrategia de vacunación, esto dependerá de las vacunas autorizadas que vayan llegando y de sus características (la mayoría requiere de dos dosis por persona, administradas con 21 o 28 días de diferencia). 

Respecto a la primera etapa, cada comunidad autónoma ha trazado un plan de vacunación siguiendo las líneas generales establecidas por el Ministerio de Sanidad. 

[MAPA | La primera fase de vacunación contra la COVID-19, por comunidades autónomas]

¿Cuándo alcanzaremos la inmunidad de grupo? 

Previsiblemente, y siempre según lo que ha afirmado Illa este lunes 28 de diciembre, España podría alcanzar la inmunidad de grupo a finales de verano, cuando se haya vacunado a un 70% de la población (cerca de 33 millones de personas). 

Fuentes consultadas:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.