La Comunidad de Madrid ha propuesto un nuevo plan para las urgencias extrahospitalarias en el contexto de la huelga de sanitarios en la región. Un cambio que se suma a las otras cinco modificaciones planteadas por el Ejecutivo autonómico desde que los centros de urgencias de atención primaria se cerraron con la llegada del covid.
(*) Se trata de la sexta propuesta en los últimos seis meses, que, en este caso, lleva a la desconvocatoria de la huelga, como comparte la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) en el comunicado del acuerdo con la Consejería de Sanidad.
Respecto a los sucesivos cambios del plan y con anterioridad al acuerdo, las organizaciones se mostraron contrariadas por los vaivenes del Gobierno regional. “Los profesionales están con una reticencia absoluta, ya no se creen nada”, expresa Ángela Hernández, portavoz de Amyts. Repasamos cómo han ido cambiando las propuestas del ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso para las urgencias en centros de salud y en qué situación se encuentran actualmente.
La llegada de la pandemia conllevó el cierre de las urgencias extrahospitalarias en Madrid
Con el inicio de la pandemia, comienzan los cambios en los planes de urgencias extrahospitalarias y la Comunidad de Madrid decide cerrar los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), mientras que los 40 Servicios de Atención Rural (SAR) permanecen abiertos.
Como anunció la Gerencia Asistencial de Atención Primaria en una nota de prensa del 23 de marzo de 2020, los SUAP dejarían de funcionar “temporalmente”. En ella anunciaron que los profesionales sanitarios que trabajaban en ellos se movilizarían a diario “a los distintos recursos móviles, el Centro Coordinador o el hospital de IFEMA”.
Sin embargo, el cierre anunciado como temporal se alargó más de dos años. El 25 de mayo de 2022, al ser preguntada por la reapertura de los centros de urgencias en Telemadrid, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, defendió que las urgencias extrahospitalarias no estaban cerradas y anunció un plan que se encontraban “ultimando desde la Consejería de Sanidad”, sin dar más detalles concretos (min. 27:50).
El plan para las urgencias extrahospitalarias de Madrid que dejaba a centros solo con Enfermería
El primer plan de la Gerencia de Atención Primaria se hace público en junio de este año. Con un documento fechado el 9 de mayo de 2022, la Consejería de Sanidad establece un procedimiento de actuación ante la ausencia de médicos de familia en un centro de salud. Con este plan, se mantenían abiertos los 40 SAR, y, además, se reabrían 17 de las 37 urgencias extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid.
No obstante, siete de ellos se pondrían en marcha sin facultativos, lo que, según evaluaron las asociaciones y sindicatos, hacía que el peso de la atención primaria recayera sobre los hombros de la Enfermería, que sería el encargado de valorar al paciente.
Así, en la práctica, la propuesta suponía la apertura con médicos de 10 de los 37 servicios de urgencias existentes antes de la llegada del covid y de siete solo con personal de Enfermería. “Un centro de salud que no tiene atención médica no es un centro de salud”, planteó a Newtral.es Marciano Sánchez Bayle, portavoz nacional de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), aunque esta propuesta nunca llegó a materializarse.
Madrid cede y anuncia que reabrirá la totalidad de las urgencias extrahospitalarias, pero con la mitad de personal
Tras las quejas de los sindicatos ante un plan que ponía sobre la mesa el cierre definitivo de 20 de los SUAP y la reordenación de los recursos humanos para cubrir los puestos de los centros que se plantearon reabrir, la dirección general respondía con un anuncio de reapertura total de los servicios, aunque de forma progresiva.
En un informe de la mesa sectorial del 27 de julio de 2022 publicado por Amyts, la dirección general informaba de que los centros inicialmente proyectados para cubrir con Enfermería “en las siguientes fases se completarían de profesionales (…) y se irían abriendo el resto hasta los 37”.
En ese momento, la organización sindical apreció el plan para las urgencias extrahospitalarias, si bien previo “dificultades para su cumplimiento” por la falta de facultativos, algo que se haría patente después del verano, según comparte Amyts, cuando desde el Servicio Madrileño de Salud propone “un nuevo modelo asistencial”.
Ese plan de urgencias extrahospitalarias de Madrid contemplaba la reapertura total, pero aglutinaba el conjunto de los centros SAR y SUAP bajo el nombre de Puntos de Atención Continuada (PAC), que pasaban a ser responsabilidad de Atención Primaria.
Así, la Comunidad de Madrid anunció la primera propuesta que se haría realmente efectiva: la puesta en marcha de 78 localizaciones a partir del 27 de octubre, que se sumaban a las dos ya operativas de El Molar y Alcalá de Henares.
Pese al anuncio, las organizaciones sindicales expresaban su descontento, ya que el plan no preveía que la reapertura se acompañara de una renovación de la plantilla. Así, los profesionales ya existentes se veían obligados a cubrir el doble de centros. “No salen las cuentas”, expresó a Newtral.es Juan Antonio Hervás, enfermero del Summa 112 y portavoz del sindicato de Enfermería Satse.
Los últimos planes del Gobierno regional recuperan los centros con Enfermería y añaden médicos por videollamada
Esta tercera modificación del plan de urgencias extrahospitalarias en Madrid lleva a los sanitarios a la huelga, como anunciaron los sindicatos en un comunicado conjunto, y que originó una manifestación multitudinaria en la capital de la región el 13 de noviembre.
De este mes son también los dos últimos planes del Ejecutivo regional antes del acuerdo. El primero divide las urgencias de atención primaria en dos, como anuncia el Gobierno autonómico en una nota de prensa: 44 centros sanitarios con médicos y otros 34 solo con Enfermería y equipos para realizar videollamadas con un facultativo de la zona.
El segundo, planteado en mesa sectorial con Amyts el 11 de noviembre, plantea 49 centros con médico, del que se mantiene la posibilidad de presencialidad o videollamada, y el resto, otros 29, sin facultativo. De estos, 10 o 12 dispondrán de dos profesionales de Enfermería junto a un celador, y 17 o 19 –dependiendo del número de los anteriores– se destinarán a cuidados profesionales de enfermería los fines de semana y festivos.
Así, la Consejería de Sanidad de Madrid suma cinco planes de urgencias extrahospitalarias, a los que se añade el sexto, el del acuerdo, que contempla médicos asignados tanto a la totalidad de los SAR como a 10 de los SUAP, que serán los que, en principio, se reabran.
A juicio de Sergio Fernández Ruiz, portavoz de Comisiones Obreras (CCOO) Madrid y parte de las negociaciones, la situación actual “es un despropósito”. “El modelo de servicio de urgencias extrahospitalarias tiene que ser con equipos completos y presenciales”, exige Fernández, si bien cree que no existe una solución sencilla “a corto plazo”.
*El artículo se ha actualizado con el plan de desconvocatoria de huelga.
- Documento del acuerdo con el comité de huelga de la huelga convocada por la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts)
- Ángela Hernández, portavoz de Amyts
- Página web del SUMMA 112 sobre los Servicios de Urgencias de Atención Primaria a fecha de 25 de septiembre de 2022
- Nota de prensa del 23 de marzo de 2020 sobre la reorganización de la Atención Primaria por parte de la Comunidad de Madrid
- Entrevista a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en Telemadrid el 25 de mayo de 2022
- Documento sobre el procedimiento de actuación ante la ausencia de médicos de familia en un centro de salud fechado a 9 de mayo de 2022
- Nota de prensa de la Comunidad de Madrid a fecha de 20 de junio de 2022 sobre un nuevo modelo de urgencias extrahospitalarias con 64 puntos repartidos por la región
- Marciano Sánchez Bayle, portavoz nacional de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP)
- Informe de Amyts sobre la mesa sectorial del 29 de junio de 2022
- Resolución del director gerente del SUMMA 112 por la que se procede a la publicación de listados definitivos a efectos del proceso de reordenación de efectivos por el cierre y apertura de determinados dispositivos del SUMMA 112
- Informe de Amyts sobre la mesa sectorial del 27 de julio de 2022
- Informe de Amyts sobre la mesa sectorial extraordinaria del 22 de septiembre de 2022
- Nota de prensa de la Comunidad de Madrid sobre la apertura de 80 centros sanitarios 24 horas con médicos y enfermería a partir del 27 de octubre
- Juan Antonio Hervás, enfermero del Summa 112 y portavoz del sindicato de Enfermería Satse
- Comunicado conjunto de las organizaciones sindicales sobre la apertura de los 78 Puntos de Atención Continuada (PAC) publicado por Amyts el 13 de octubre de 2022
- Nota de prensa de la Comunidad de Madrid sobre la apertura de 80 centros sanitarios, 46 con médico y enfermero, y 34 con dos enfermeros y videoconsulta con facultativo
- Informe de Amyts sobre la mesa sectorial extraordinaria del 11 de noviembre de 2022
- Sergio Fernández Ruiz, portavoz de Comisiones Obreras (CCOO) Madrid y parte de las negociaciones
- Prensa de la Federación de Sanidad de CCOO Madrid
0 Comentarios