Ministerio de Sanidad y comunidades autónomas (CC.AA.) se dan más tiempo para perfilar el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo (2024-2027) que derivará en una actualización de la ley antitabaco de 2011. Entre las medidas que ha puesto sobre la mesa el gabinete de la ministra Mónica García en la Comisión de Salud Pública de este jueves, la controvertida prohibición de fumar en las terrazas de hostelería.
La estrategia del gobierno se centra en cinco ejes:
- Evitar el inicio de consumo de tabaco y productos relacionados como el vapeo.
- Facilitar el abandono del tabaquismo.
- Reducir la exposición al humo del tabaco y del vapeo, también en espacios privados en presencia de menores.
- Investigar y monitorizar el control del tabaquismo
- Mejorar la coordinación entre administraciones y organizaciones y establecer alianzas.
Las comunidades tendrán 15 días para analizar el texto y presentar sus alegaciones, aplazándose la votación prevista para este jueves. Según el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, algunos directores generales de Salud Pública han manifestado que quieren ampliar los espacios sin humo, otros quieren equiparar otros productos derivados del tabaco a los cigarrillos convencionales y algunas que “tienen otro tipo de aspiraciones”, ha señalado al término de la reunión.
Según lo que transmitieron a Efe sus consejerías, Asturias y Cataluña están de acuerdo con prohibir fumar en terrazas. Galicia y Andalucía han declarado la guerra a los vapeadores. La Comunitat Valenciana aboga por “dejar ciertos espacios de libertad”. En Madrid, el pasado diciembre, Isabel Díaz Ayuso expresó sus dudas a que haya siquiera evidencia de que sea positivo prohibir fumar en las terrazas. Varias sociedades médicas presentaron los datos sobre el “humo de segunda mano” al que se exponen los usuarios.
A quien no le ha gustado prácticamente nada el plan es a la industria tabaquera, a los agricultores de hoja de tabaco y a los hosteleros, que consideran que en el Ministerio de Sanidad “hay unos auténticos talibanes”, dice el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel.
Un Plan contra el Tabaquismo que amplíe la ley ante los vapeadores y la deshabituación
El gobierno espera reducir más drásticamente el número de fumadores, después de que tras las precedentes normas antitabaco, de 2005 y 2011, hayamos llegado al presente con un 33,1% de fumadores (datos de 2022) frente al 43% de 1997. Una caída discreta, pero un éxito incuestionable en cuanto a exposición al humo, según destaca la neumóloga del Hospital Universitario de Guadalajara y miembro de SEPAR Olga Mediano.
Para la doctora durante estos años se ha conseguido revertir la cultura favorable al tabaco, “lo que es también un éxito”. Pese a todo, “aún hay mucho recorrido de mejora”. Mediano, favorable a un desarrollo rápido del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, cree que tenemos un problema con los nuevos adictos que se siembran durante la infancia, donde “el caballo de Troya puede ser el vapeo, que se presenta –erróneamente– como inocuo”. El Plan contra el Tabaquismo también prevé su equiparación con el tabaco, por ejemplo, respecto a su venta, pero también consumo en espacios cerrados.
El 44% de los adolescentes de entre 14 y 18 años ha probado los cigarrillos electrónicos, lo que supone más del doble que en 2016. Casi un 15% de estos chavales los usa con nicotina. Además, una investigación de instituciones de Cataluña y Galicia situó recientemente el porcentaje de menores de 12 años que se exponen al humo del tabaco en el 71,7%.
Sanidad también quiere que sea más sencillo y barato dejar de fumar. Pretende incorporar a la cartera básica la prestación de fármacos contra la adicción, más allá del único intento al año cubierto actualmente para grandes fumadores que lo hayan intentado en el último año.
- Ley antitabaco de 2011, BOE
- Estudio de Sureda et al. sobre el humo de segunda mano en terrazas, ‘BMJ Open’, 2015
- Tesis de Teresa Arechavala sobre exposición infantil al humo de segunda mano, UPF, 2018
- Posicionamiento de la Semfyc ante el proyecto
- Olga Mediano (HUGU)
- Efe