Preguntas y Respuestas: el plan de Recuperación Económica del Gobierno

Pedro Sánchez presenta el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española
José María Cuadrado (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

El presidente del Ejecutivo ha presentado este miércoles el plan con el que pretende pilotar la recuperación económica y social tras la profunda crisis provocada por el coronavirus. En un acto por videoconferencia y ‘teleacompañado’ por todos sus ministros, Pedro Sánchez ha explicado de dónde sacarían el dinero, cómo lo repartirían y qué mecanismos se crearían para controlar el proceso. 

Publicidad

Se trata de líneas generales de las que habrá que ver la letra pequeña. Pero, por ahora, esto es lo que se sabe del plan con el que el Gobierno busca sacar a España del bache actual. 

¿De dónde va a salir el dinero? 

De la Unión Europea. En total, el Gobierno prevé movilizar 72.000 millones en los próximos tres años (de 2021 a 2023) a través de dos instrumentos: la Facilidad de Recuperación y Resiliencia (59.000 millones en transferencias) y el fondo ‘React-EU’ (12.400 millones mediante financiación). 

Pedro Sánchez ha anunciado que, en los Presupuestos que pretende aprobar para 2021, el Gobierno adelantará 27.000 millones con el fin de “acelerar la ejecución del plan”. Algo que, en línea con su discurso de las últimas semanas, ha insistido en que “solo es posible” a través de unas nuevas cuentas.

¿Adónde van a ir los fondos? 

De manera general, el presidente del Gobierno ha estimado que la inversión verde representa más del 37% del total del programa de recuperación y, la digitalización, cerca de un 33%. En suma, un 70% de los recursos. 

De forma más concreta, los fondos se han estructurado en diez “políticas tractoras”. Las centradas en la educación y la formación (17,6%), el tejido productivo y las PYMES (17,1%) y la ciencia, la innovación y el refuerzo del sistema sanitario (16,5%) son a las que el Ejecutivo tiene previsto destinar una mayor cantidad de dinero. 

Publicidad

En décimo lugar, el plan prevé abordar un cambio en el sistema fiscal: “La sostenibilidad en el medio plazo de nuestras finanzas requerirá retomar la senda de la reducción de los desequilibrios fiscales. No nos olvidemos que tenemos una recaudación muy inferior a la media de la Unión Europea”.

¿Qué impacto cree el Gobierno que tendrá su plan?  

Pedro Sánchez se ha mostrado seguro de su efectividad, llegando a asegurar que “da un horizonte a todos los españoles”. Estos son los cálculos que maneja respecto a su trascendencia para el país en los próximos tres años: 

  • Impacto de 2,5 puntos anuales del PIB. 
  • Creación de un total de 800.000 puestos de trabajo 
  • Reducción en dos tercios de la brecha de desigualdad que tiene España respecto a la media de la UE
  • Aceleración de un 40% de los objetivos cuantitativos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima

¿Ha anunciado compromisos concretos? 

Sí. Ha indicado que todo el programa se asentará en cuatro grandes “principios”: la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial. Y, en cada uno de ellos, ha prometido realizar avances. Estos son algunos: 

  • Transición ecológica: despliegue de 250.000 vehículos eléctricos nuevos en 2023, habilitación de más de 100.000 puntos de recarga y rehabilitación de más de medio millón de viviendas para hacerlas más eficientes.
  • Transformación digital: extensión de la cobertura 5G al 75% de la población y acceso de todos los habitantes a Internet rápido. 
  • Igualdad de género: creación de 65.000 plazas de Educación Infantil de 0 a 3 años y 1.460 unidades de acompañamiento y orientación para alumnos vulnerables. 
  • Cohesión territorial y social: dotación de 250.000 dispositivos con conexión a Internet para uso en el hogar, creación de 200.000 nuevas plazas de Formación Profesional en cuatro años y rehabilitación de las infraestructuras residenciales.
Publicidad

Además, en un futuro más inmediato, el presidente del Gobierno ha adelantado que trabajan en un real decreto ley para “eliminar todos los cuellos de botella y trabas administrativas” actuales: “Vamos a modificar aquellos aspectos, por ejemplo, de la Ley de Contratos del Sector Público, de la Ley General de Subvenciones o de la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público”. 

¿Cómo serán los mecanismos de control? 

Cuatro organismos diferentes de cuatro ámbitos velarán por “garantizar la correcta ejecución de los fondos”, según ha manifestado el líder del Ejecutivo. 

  • Nueva comisión interministerial presidida por el propio Sánchez en la que participarán todos los ministros de las áreas implicadas, además de una unidad de seguimiento en el gabinete de la Presidencia.
  • Conferencia Sectorial de Fondos Europeos, de la que participan tanto el Gobierno como las comunidades autónomas.
  • Foros y consejos de alto nivel con empresas y demás actores que participen en los proyectos. Sánchez ha resaltado, en este punto, la conveniencia de potenciar la colaboración público-privada. 
  • Comisión Mixta de la UE de Congreso y Senado como lugar en el que se pongan en marcha “mecanismo periódicos de rendición de cuentas”.

Publicidad