El Congreso de los Diputados ha convalidado este jueves el real decreto ley del Plan Nacional que pretende dar respuesta a las consecuencias de la invasión rusa en Ucrania, un decreto anticrisis que se tramitará como proyecto de ley para que los grupos de la oposición puedan introducir cambios.
El Gobierno no ha conseguido los apoyos necesarios hasta última hora, cuando en el mismo pleno EH Bildu ha anunciado que votaría a favor de este decreto anticrisis por responsabilidad con la “gente”, no “por el Ejecutivo”. Así, el resultado final ha sido de 176 síes, 172 noes y una abstención.
- Quién votó a favor. PSOE, Unidas Podemos, PNV, EH Bildu, Más País, Compromís, PDeCAT, Nueva Canarias, BNG, Teruel Existe, PRC y María Pita, exdiputada de UP.
- Quién se mostró en contra. PP, Vox, ERC, Ciudadanos, JxCat, la CUP, UPN, Foro Asturias y Pablo Cambronero, exdiputado de Ciudadanos.
- Quién se abstuvo. Coalición Canaria.
[Las medidas del Plan Nacional de Respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania]
Por qué es importante este decreto ley. El Plan Nacional de respuesta ante la guerra en Ucrania pretende amortiguar el efecto que la invasión de Rusia está teniendo en nuestros bolsillos debido al aumento del precio del gas, de la electricidad y de los combustibles por la dependencia rusa.
A quién afecta. El decreto anticrisis se centra en afrontar las consecuencias negativas del conflicto a nivel económico y social.
Argumentos de los partidos ante el decreto anticrisis
- El PP y sus medidas. Cuca Gamarra, portavoz de los populares en el Congreso, ha defendido el no de esta formación a la norma porque, según explica, mientras Sánchez negociaba con EH Bildu para “revelar los secretos oficiales del Estado”, no lo hacía con el PP, que proponía una bajada de impuestos.
- Las relaciones con ERC, tocadas. Los republicanos votarán en contra del decreto ley porque el Gobierno no ha asumido «responsabilidades» por el supuesto espionaje a través de Pegasus. Así, la diputada Montserrat Bassa señaló que si el Ejecutivo quiere “conocer qué pensamos y qué vamos a votar”, deberá preguntar al CNI o a la ministra de Defensa, Margarita Robles.
- Ciudadanos y la energía nuclear. El portavoz de la formación naranja, Edmundo Bal, ha reiterado su no a la norma y las condiciones que les harían cambiar su postura: «prorrogar la vida útil de las nucleares», asegura que en la comisión de secretos oficiales van a estar solo «aquellos que creen en España» e incluye «alguna medida de alivio fiscal».
- Garantizado el apoyo del PNV. Aitor Esteban, portavoz del PNV en la Cámara Baja, advirtió a Pedro Sánchez de que tendrá problemas con esta formación si no investiga el espionaje, aunque su sentido de voto al decreto ley será favorable. “Vamos a ser tercos y obstinados”, subrayó Esteban.
- EH Bildu, a favor por la «ciudadanía». La portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, confirmó durante su intervención en el pleno el apoyo de su grupo a la norma por «la gente, no por el Gobierno». De esta forma, los cinco votos favorables de esta formación posibilitarán la convalidación del Plan Nacional frente a la guerra en Ucrania.
Puntos clave del decreto ley del Plan Nacional de respuesta ante la guerra en Ucrania
- Ayudas a familias y trabajadores.
- Precio del combustible. Se recoge en el decreto anticrisis un descuento de 20 céntimos por cada litro de carburante -de los que 15 están subvencionados por el Gobierno y 5 por las petroleras- del 1 de abril al 30 de junio. Las empresas que comercian estos productos (como gasolineras) pueden solicitar la devolución de los descuentos cada mes.
- Factura de la luz. Se mantiene hasta este 30 de junio la rebaja del IVA al 10% y el impuesto especial sobre la electricidad, al 0,5%.
- Tarifa de Último Recurso (TUR). La norma prorroga el tope a la subida del precio de gas natural para los consumidores de esta tarifa correspondientes al 1 de abril y 1 de julio de 2022.
- Ingreso Mínimo Vital (IMV). El decreto anticrisis contempla una subida de un 15% del IMV en los meses de abril, mayo y junio.
- Bono Social Eléctrico. El Ejecutivo va a flexibilizar los requisitos de acceso para que puedan acogerse a él de forma adicional cerca de 600.000 familias. Entre ellas, las perceptoras del IMV. Además, se hará una extensión “automática” por dos años a los beneficiarios que sean considerados consumidores vulnerables.
- Protección del empleo. No se considerará objetivo el despido que las empresas justifiquen por el aumento del precio de la energía o los que se produzcan en compañías que se acojan a un ERTE como consecuencia de los efectos de la guerra de Ucrania en su actividad.
- Tope al aumento del alquiler. En las revisiones anuales y hasta el 30 de junio, el incremento solo podrá ser del 2% en el caso de los grandes tenedores. Respecto a los pequeños propietarios, se ofrece antes la opción de volver a negociar la renta.
- Limitación de compra en supermercados. La norma del decreto anticrisis frente a la guerra en Ucrania incluye una modificación en la ley del comercio minorista para permitir a las tiendas y supermercados poder limitar cuántos productos puede comprar cada consumidor “cuando existan circunstancias extraordinarias de fuerza mayor”.
- Acogida de personas ucranianas. El decreto anticrisis recoge un crédito extraordinario de 1.200 millones de euros en el presupuesto del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para atender esta situación.
- Ayudas a empresas de transportes.
- Ayudas directas de 450 millones de euros por la subida del precio del carburante. Las pueden recibir las empresas de transporte de mercancías y pasajeros, con un límite de 400.000 euros por empresa. Estas ayudas se establecen según el tipo de vehículo: 1.250 euros por camión, 950 por autobús, 500 por furgoneta, 500 por ambulancia y 300 por taxi o VTC.
- Solicitud. Para acceder a la anterior ayuda, se debe presentar la solicitud antes del 30 de abril.
- Sector marítimo. El decreto anticrisis plasma una bonificación del 80% para la tasa de los buques y barcos de traslado de mercancías marítimas que cubren la conexión entre la Península y los puertos estatales.
- Sector ferroviario. El Plan Nacional frente a la guerra en Ucrania abre una línea de ayudas directas dotada de 1,81 millones de euros y que está dirigida a empresas ferroviarias privadas que se han visto afectadas por la subida de precios de la energía y carburantes.
- Ayudas al sector primario.
- Productores de leche. El decreto ley incluye ayudas directas de un máximo de 169 millones de euros que se distribuirán en función de la procedencia animal. De este modo, a los productores de leche de vaca les corresponde 210 euros por vaca; a los de leche de oveja, 15 euros por animal; y a los de leche de cabra, 10 euros por animal.
- Industria electrointensiva. Se reduce la factura eléctrica en un 80% correspondiente a los peajes que pagan por el uso de las redes de transporte y distribución de electricidad.
[Los decretos leyes y otras disposiciones que puede aprobar el Consejo de Ministros]
0 Comentarios