Las medidas del Plan Nacional de Respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania

Plan nacional de respuesta a la guerra
Chema Moya (EFE)
Tiempo de lectura: 8 min
(*) Actualización 30/03/2022

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles 30 de marzo el Plan Nacional de Respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania, aprobado en el Consejo de Ministros el pasado martes. 

Publicidad

Tras desvelar Pedro Sánchez las principales líneas de este programa, las tres vicepresidentas del Ejecutivo dieron detalle de las iniciativas que trabajan para que entren en vigor el 1 de abril. 

Además, Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera han concretado nuevas medidas que hasta ahora no se habían hecho públicas, como los casos en los que estará prohibido despedir. 

  • Siguiente paso. Debe someterse a votación en el Congreso de los Diputados, donde tiene casi asegurada su convalidación. El plazo para que se lleve a cabo esta votación es de un mes, tras su publicación este miércoles en el BOE. Con todo, la mayoría de los grupos quieren tramitarlo como proyecto de ley para introducirle cambios. 

Familias y trabajadores: rebajas en la gasolina y límites al alquiler 

  • Precios del combustible. Se bonificará 20 céntimos por cada litro, de los que 15 estarán subvencionados por el Gobierno y cinco, por las petroleras. No obstante, Teresa Ribera ha asegurado que estas, en lugar de dicha subvención, pueden “implementar un mecanismo paralelo que esté por encima de los cinco céntimos”. Esta medida estará en vigor entre el 1 de abril y el 30 de junio, ambos días incluidos.
  • Protección del empleo. No se considerará objetivo el despido que las empresas justifiquen por el aumento del precio de la energía o los que se produzcan en compañías que recurran a los ERTE. 
  • Límite al aumento del alquiler. Para evitar subidas elevadas en las revisiones del alquiler y de forma  excepcional, en los próximos tres meses este incremento solo podrá ser del 2% en el caso de los grandes tenedores. En el caso de los pequeños propietarios, se dará antes la opción de renegociar la renta.   
  • Limitación de compra en supermercados. Este real decreto introduce un apartado en la Ley de Ordenación del Comercio Minorista para que en circunstancias extraordinarias o de fuerza mayor, los comercios puedan limitar temporalmente la cantidad de productos que puede comprar cada usuario.
  • Acogida de refugiados ucranianos. El Gobierno se compromete a invertir 1.200 millones en 2022 en acoger a quienes huyan de la guerra. Además, Díaz ha anunciado que trabajan con las comunidades autónomas para establecer un sistema de acogimiento privado. Además, las personas que cuenten con protección internacional podrán de manera excepcional sustituir la documentación exigida por una declaración responsable para la homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros de educación no universitaria.
  • Ingreso Mínimo Vital. Se va a aumentar un 15% la cuantía de esta prestación en los meses de abril, mayo y junio.
  • Bono Social Eléctrico. El Ejecutivo va a flexibilizar los requisitos de acceso para que puedan acogerse a él de forma adicional cerca de 600.000 familias. Las comercializadoras remitirán a los clientes acogidos al PVPC las nuevas condiciones para aplicar al bono social y se podrá cursar solicitud desde el 1 de abril. Según ha anunciado Ribera, se hará una extensión “automática” por dos años a todos los actuales beneficiarios y lo percibirán por sistema quienes reciban el IMV. 
  • Medidas fiscales en la factura de la luz. Se extienden hasta el 30 de junio las actuales prescripciones: el tipo del IVA permanecerá al 10% y el del impuesto especial de la electricidad, al 0,5%. De igual manera, se mantendrá suspendida la tasa de generación eléctrica. 

Ayudas a empresas, sector primario y nueva línea de avales ICO 

  • Ayudas al sector agrícola, ganadero y pesquero.  Se destinarán 322,45 millones de euros para el sector agrario y 60 millones de euros para la pesca y la acuicultura. 
  • Los productores de leche van a disponer de ayudas por una cuantía máxima de 169 millones de euros que se distribuirá en función de la procedencia animal. Así, a los productores de leche de vaca les corresponde 210 euros por vaca; a los de leche oveja 15 euros por animal y a los de leche de cabra 10 euros la unidad.
  • Nueva línea de avales. Estará dotada con 10.000 millones. Los avales se podrán conceder hasta final de año y tendrán un periodo de carencia de 12 meses. 
  • Industria gran consumidora de energía. Se reducen la factura eléctrica en un 80% correspondiente a los peajes que pagan por el uso de las redes de transporte. Además, se contemplan ayudas específicas por valor de 500 millones. 
  • Aplazamiento del pago de cuotas de la Seguridad Social para empresas y autónomos del sector del transporte urbano y por carretera, y del marítimo pesquero.
Publicidad

Transportes: rebaja de combustible y 450 millones en ayudas directas 

  • Rebaja de combustible. Se trata de una medida que el Ejecutivo acordó el viernes con el Comité Nacional de Transporte por Carretera
  • Ayudas directas por valor de 450 millones. Las podrán recibir las empresas de transporte de mercancías y pasajeros y se establecerán según el tipo de vehículo: 1.250 euros por camión, 900 por autobús, 500 por furgoneta y 300 por vehículo ligero (taxis, VTC y ambulancias).
  • Impuesto de hidrocarburos. Se reducirá de tres meses a uno el plazo de devolución de esta tasa por parte del Ejecutivo. 
  • Prolongación para tripulantes ucranianos. Los contratos temporales de trabajo de los tripulantes ucranianos que estén enrolados en buques españoles podrán prolongarse hasta un máximo de 12 meses.
  • Nueva ley. El Gobierno se ha comprometido a aprobar una ley para que los transportistas trabajen “con un precio justo”, como ya se hizo con la norma que regula la cadena alimentaria y que impide que se trabaje a pérdidas. 
  • Sector marítimo. Se va a bonificar el 80% la tasa de los buques y barcos de traslado de mercancías marítimas que cubren la conexión entre Península y puertos de titularidad estatal. 
  • Sector ferroviario. Establecen una línea de ayudas directas a empresas ferroviarias privadas afectadas por la subida de precios de la energía y carburantes. El importe total de las ayudas asciende a 1,81 millones de euros. 

A pesar de estas ayudas, la Plataforma Nacional en Defensa del Transporte, que fue la convocó el primer paro, sigue sin retomar su actividad. La protesta, no obstante, en los últimos días están siendo secundada por menos transportistas que la semana anterior.

Ciberseguridad: nuevo plan de más de 1.000 millones 

  • Nuevo Plan de Ciberseguridad. Tendrá escala nacional, estará dotado con un presupuesto de más de 1.000 millones y contemplará más de 150 actuaciones esenciales para garantizar la ciberseguridad del país.
  • Centro de Operaciones. Sánchez ha anunciado que se va a constituir un Centro de Operaciones de Ciberseguridad de la Administración y sus organismos públicos, sin dar más detalles al respecto.  
  • Fortalecer el 5G. Se van a proteger  las nuevas redes de conexiones electrónicas 5G, por ser las que permiten prestar “servicios imprescindibles” en ámbitos como los transportes, la energía y la medicina. 

Energía: topes al precio del gas que se utiliza para producir energía 

  • La excepcionalidad de la Península Ibérica. Fruto del acuerdo alcanzado en el último Consejo Europeo, España y Portugal van a presentar a la Comisión Europea (CE)  una propuesta de “fijación del precio del gas que se utiliza para la producción de electricidad”, que el Gobierno no especifica todavía. 
    • Visto bueno. Según ha explicado Ribera, España y Portugal aspiran a notificar su propuesta conjunta en los próximos días y esperan poder poner en marcha el mecanismo en “tres o cuatro semanas”.
  • Coto a las retribuciones excesivas. Se van a actualizar las retribuciones específicas de la producción de energía eléctrica a partir de renovables. Según ha puntualizado Ribera, el Gobierno va a adelantar la liquidación para ver si la rentabilidad obtenida por estas plantas ha sido mayor de la asegurada, una medida con la que pretenden liberar 1.800 millones que destinarán a cubrir los cargos del sistema. 
  • Reducir los beneficios extraordinarios. Se prolonga hasta el 30 de junio el mecanismo para reducir el exceso de beneficios en el mercado eléctrico causado por el elevado precio de cotización del gas natural. Este se aplica cada vez que se firma o renueve un contrato donde el precio ofertado al particular esté por encima de los 67-70 euros, ha explicado Ribera. 
  • Límites al gas. Se extiende la prohibición de incrementar las materias primas que se utilizan para calcular la Tarifa de Último Recurso (TUR) en un 15%. Además se traspondrán las obligaciones de almacenamiento del gas para cumplir con lo aprobado por el Consejo Europeo. 
Publicidad

*Este artículo se ha actualizado con los detalles incluidos en el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, que se ha publicado este miércoles 30 de marzo en el BOE.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.