El Consejo de Ministros ha aprobado el Plan de Contingencia con el que pretende reducir el consumo de gas del país entre un 5,1% y un 13,5%. Como ya había anunciado Teresa Ribera, esta estrategia no contempla restricciones energéticas para los hogares, pero sí medidas relativas al alumbrado exterior público o medidas de carácter social.
Con todo, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica ha reconocido que estamos en un escenario cambiante, en el que nada es definitivo: “Somos conscientes de que es una situación que va a durar en el tiempo, que puede sufrir alteraciones y que se verá reforzada la respuesta conforme vayamos avanzando en una consolidación de la respuesta de Europa en común”.
Por ello ha anunciado que su intención de mantener la relación en “los próximos meses” con los distintos actores con los que se ha reunido para elaborar la estrategia. En esta línea, ha explicado que su departamento publicará “al menos una vez al mes” un sistema de seguimiento con “indicadores concretos” sobre ahorro de electricidad, gas y la eficiencia de las medidas.
¿Qué medidas va a contener este plan de ahorro energético?
El plan de contingencia contiene un total de 73 medidas agrupadas en seis bloques: eficiencia y ahorro energético, impulso al proceso de transición, protección a consumidores, fiscalidad, autonomía energética y tecnológica, y solidaridad con la Unión Europea.
Entre ellas, cabe destacar:
- Incremento de la cobertura del bono social térmico y eléctrico, aunque el Plan no especifica cómo.
- Reducción la factura de 1,6 millones de hogares con caldera comunitarias. El Gobierno se compromete a aprobar un “mecanismo de protección” para los consumidores domésticos que integren comunidades de propietarios con calderas comunitarias. Asegura que “adoptará las medidas presupuestarias necesarias” para financiarlo.
- Nuevos datos en la factura. El Gobierno propone que en el recibo de los consumidores con menos de 15 kilovatios (kW) de potencia y un consumo inferior a 50.000 kilovatios hora (kWh) anuales aparecerá una comparativa con el consumo de clientes de su mismo código postal con un consumo similar.
- Más cambios. De igual modo, plantea homogeneizar la forma en la que el mecanismo ibérico aparece en la factura, así como consejos para consumir de un modo más eficiente.
Publicidad - Impulso a los tejados solares, las comunidades energéticas y el autoconsumo con 500 millones en ayudas mediante la ampliación del programa del Plan de Recuperación destinado a este fin.
- Cambio de combustibles fósiles por energías renovables. Según informa la Agencia EFE, el Ministerio de Transición Ecológica está estudiando futuras desgravaciones fiscales a las rehabilitaciones energéticas de viviendas.
- Reducción del consumo del alumbrado exterior. En el ámbito de la Administración, se introduce un nuevo plan para hacerlo más eficiente, con la posibilidad de acogerse a préstamos sin intereses que cubran hasta el 100% de la renovación.
- Planes de ahorro de las administraciones. Antes del 1 de diciembre, comunidades autónomas y ayuntamientos deberán publicar sus planes de ahorro energético.
- ‘Kit verde para PYMES’. El Instituto de Crédito Oficial (ICO) va a articular este kit para financiar medidas de eficiencia energética y renovables por parte de las PYMES.
- Aprovechamiento de las infraestructuras. El Gobierno quiere “maximizar” el uso de estas infraestructuras para reforzar la capacidad de exportación de España. En concreto, habilita una ampliación del 18% de su capacidad de exportación de gas a Francia por la interconexión pirenaica y trabaja en una ampliación del suministro por barco a Italia para llegar a una capacidad equivalente al 3% de su consumo del gas.
¿Qué es este nuevo plan de ahorro energético y por qué lo aprueba el Gobierno?
El Plan de Contingencia es la estrategia diseñada por el Ministerio de Transición Ecológica con un triple objetivo: “Ofrecer una visión estratégica de cómo ser más seguros, garantizar una mayor asequibilidad al precio de la energía y una mayor solidaridad para con los demás europeos”, en palabras de Teresa Ribera.
Aunque la invasión de Ucrania ha tenido repercusiones en todo el continente, para Ribera la situación española es mejor que la de otros países del entorno, que tenían una mayor dependencia energética con Rusia. Conscientes de que, como aseguró el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, Putin iba a “utilizar el gas como arma de presión”, desde Bruselas llevan meses trabajando para buscar vías de suministro alternativas y reducir el consumo.
Y es en este contexto en el que el Gobierno ha aprobado el que ha bautizado como “Plan +Seguridad Energética”.
¿Qué ha aprobado exactamente la Unión Europea?
La UE ha acordado dos grandes paquetes de medidas relacionadas con la energía: uno en julio destinado a “aumentar la seguridad energética” y otro hace unas semanas para “bajar los precios de la energía”.
Menos consumo de gas. En julio, los estados miembros acordaron -entre otras cosas- una reducción voluntaria del 15% del consumo del gas respecto al consumo medio de los últimos cinco años entre el 1 de agosto de 2022 y el 31 de marzo de 2023. En este caso, se contemplaron excepciones para los países que no estuvieran interconectados con las redes gasistas de otros estados miembros o cuya conexión era baja. En el caso de España, se estableció un objetivo de reducción del 6,4%.
- “Alerta de la Unión”. Se activaría a propuesta de la Comisión si hay un riesgo considerable de escasez grave de gas, si la demanda es excepcionalmente elevada o si lo piden cinco o más estados miembros que hayan declarado una alerta nacional. En esos casos, las recomendaciones de reducción del consumo pasarían a ser obligatorias.
Reducción de la electricidad. Meses después, el Consejo fijó un objetivo voluntario de reducir el consumo bruto de electricidad un 10% y otro obligatorio por el que se tiene que acortar un 5% en las horas puntas.
¿Con quiénes se ha reunido Teresa Ribera?
El Ministerio de Transición Ecológica lleva meses trabajando en este plan de ahorro energético que, aunque estaba previsto que se aprobara a finales de septiembre, finalmente se ha retrasado hasta este martes para no coincidir la semana pasada con el visto bueno a los Presupuestos de 2023 e incorporar lo acordado en el último Consejo Europeo.
Para elaborar esta estrategia, Teresa Ribera se ha reunido con los dirigentes de las principales empresas energéticas (Enagás, Endesa, Naturgy, Iberdrola…), con asociaciones de consumidores y el sector energético, así como con los grupos parlamentarios. Llegó incluso a tener un encuentro bilateral con el responsable económico del PP, Juan Bravo, que instó a trabajar “en los puntos de encuentro”.
Del mismo modo, tras las quejas por parte de las comunidades autónomas de cómo se gestionó el primer paquete de medidas, el Ministerio de Transición Ecológica ha abordado la preparación del plan de contingencia con las comunidades autónomas.
0 Comentarios