En el litoral de Castellón, una zona llena de humedales, las lluvias y el calor han hecho estallar una plaga de mosquitos que ha obligado, entre otras cosas, a modificar los horarios de la hostelería. En las redes sociales se ha generado una gran alarma, pero expertos entomólogos aseguran a Newtral.es que la situación reviste más molestias que peligro.
El fenómeno es recurrente y ya se pudo ver el año pasado, como informaba El Periódico Mediterráneo. La plaga de mosquitos en Castellón se debe a la combinación de charcos y zonas húmedas con temperaturas calurosas. Como explican a Newtral.es investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia, los mosquitos dependen en gran medida de dos variantes: temperatura y precipitación. Las primeras fases de desarrollo de los mosquitos (larvas y pupas) son acuáticas, y de ahí que la presencia de cuerpos de agua propicie su reproducción. Por eso, desde la Conselleria de Salud recomiendan a la ciudadanía evitar la acumulación de agua en balcones y jardines, y vaciar periódicamente los bebederos de animales domésticos.
La presencia del mosquito de marisma en Castellón responde a los ciclos de precipitaciones y no es una novedad
El Ochlerotatus caspius, conocido como mosquito de marisma, es una especie autóctona de la región de Castellón que pone sus huevos en las marismas y humedales. Cuando estas se inundan por las lluvias torrenciales, comunes en primavera y otoño, los mosquitos se propagan y generan plagas como ha ocurrido en Castellón.
Estos mosquitos, como explica a Newtral.es Roger Eritja, responsable de entomología del proyecto Mosquito Alert, una plataforma de ciencia ciudadana para rastrear y controlar las poblaciones de mosquitos, no generan enfermedades, sino que las transmiten. Y aunque es agresivo en sus picaduras, el Ochlerotatus caspius no tiene la capacidad de transmitir enfermedades infecciosas graves y su riesgo sanitario proviene únicamente de posibles reacciones alérgicas o shocks anafilácticos.
El mosquito tigre, que también está presente en la zona mediterránea aunque su presencia no está tan ligada a las precipitaciones, sí puede transmitir enfermedades como el dengue o el zika. Pero Eritja insiste en que, para ello, tiene que haber picado primero a una persona infectada. Desde Mosquito Alert aseguran que estas enfermedades no están presentes en España y por tanto no corren peligro de ser propagadas por el mosquito tigre, más allá de episodios aislados que se originan en torno a personas que han viajado recientemente a zonas afectadas por estas enfermedades.
A pesar de su carácter inofensivo desde el punto de vista epidemiológico, la proliferación estos días del mosquito de marisma está causando perjuicios en la zona del litoral castellonense. Aunque las complicaciones sanitarias se limitan a las posibles reacciones alérgicas, el sector hostelero denuncia que la situación les está reportando pérdidas económicas.
Desde ASHOTUR, la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón, admiten a Newtral.es su preocupación ante la posibilidad de que el problema con la plaga de mosquitos no se arregle antes del comienzo de la temporada turística de verano. Explican que el público no se encuentra cómodo en terrazas, campings y hoteles, y reclaman a la Administración que resuelva el problema antes de que pueda asociarse el nombre de Castellón a los mosquitos.
- Laboratorio de Entomología del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia
- ASHOTUR – Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón
- Roger Eritja, responsable de entomología de Mosquito Alert
- Estudio de la Universidad de Georgetown sobre el rango de movimiento del mosquito Anopheles