La instalación de placas solares se duplica: cómo instalarlas y acceder a las ayudas

paneles solares
Instalación de placas solares. ShutterStock
Tiempo de lectura: 1 min

La potencia instalada de autoconsumo fotovoltaico creció un 102% en 2021 con respecto al año anterior y alcanzó los 1.203 megavatios (MW) de producción. Los paneles solares se han convertido así en una fuente de energía alternativa, en un momento en el que el precio de la electricidad lleva meses batiendo récords históricos.

Publicidad

Esta cifra la ha desvelado la patronal del sector, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Supone más que duplicar la potencia añadida al sistema en 2020, cuando se alcanzaron apenas 596 MW.

La patronal fotovoltaica, que agrupa a más del 90% de las empresas del sector, apunta a que esta tendencia en España es creciente. El aumento en el autoconsumo está motivado, además, por la derogación en 2018 del llamado impuesto al sol. Este consistía en una tasa que obligaba a los usuarios del autoconsumo a pagar por estar conectados a la red eléctrica en las horas en las que no generaba lo suficiente.

Las cifras de nuevas instalaciones no han dejado de crecer gracias también al nuevo marco legal que potencia el autoconsumo. También a los precios récord de la luz de 2021.

[El impulso al autoconsumo de energía en España y Europa: así se regula en otros países]

Publicidad

Según los datos de UNEF, el 41% de la nueva capacidad se corresponde con el sector industrial. No obstante, el análisis de la patronal pone el énfasis en el “espectacular” crecimiento del doméstico. El autoconsumo fotovoltaico en las viviendas prácticamente se dobló respecto al año precedente: pasó de suponer el 19% en 2020 al 32% del total en 2021.

“Las nuevas regulaciones, muy favorables, y los altos precios de la electricidad impulsaron estos aumentos”, explica José Donoso, director general de UNEF. Donoso insiste en que “los particulares se han dado cuenta de que su dinero está mejor en sus tejados que en sus bancos”. Además, subraya que están empezando a ponerse en funcionamiento los primeros proyectos de autoconsumo colectivo. Esta tendencia, augura, irá aumentando e impulsará todavía más al sector.

¿Existen ayudas públicas para instalar paneles solares?

La patronal del sector apunta a la eliminación progresiva de las trabas administrativas y el aumento de incentivos locales. Según sus datos, 14 de las 17 comunidades autónomas han eliminado la licencia de obra para las instalaciones de paneles solares sobre tejados. 

Por su parte, el Gobierno también está intentando fomentar el autoconsumo con el propósito de cumplir los objetivos de la Unión Europea para 2050. El presupuesto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España cuenta con 660 millones de euros, ampliables a 1.320 millones. Este dinero se destina a proyectos de autoconsumo energético, climatización con energías renovables y almacenamiento. 

“Con este programa, estimamos desde UNEF, podrían llegar a realizarse unos 3.000 MW de instalaciones de autoconsumo, triplicando la potencia instalada actualmente”, explica a Newtral.es Paula Santos, la directora de Autoconsumo de UNEF. 

Publicidad

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, las ayudas para instalar paneles solares se otorgan mediante concurrencia simple. Esto quiere decir que las subvenciones se entregan en orden de presentación de solicitudes hasta que se agoten los fondos. Además, pueden optar a ellas todas las personas jurídicas y agrupaciones de empresas o de personas físicas.

“Las subvenciones para el autoconsumo fotovoltaico permiten realizar instalaciones de paneles solares en torno a un 50% más baratas”, indican desde Selectra a Newtral.es. Esto supone un precio de instalación desde los 3.500 euros y un retorno de la inversión de cinco años, calculan fuentes de la empresa que compara y asesora tarifas de energía.

¿Es rentable instalar paneles solares?

Para una instalación doméstica con potencia pico de entre 2 a 3 KW, la inversión estimada es de unos 4.500 euros, según los datos de Selectra. La cuantía, según Santos (UNEF), podría recuperarse en menos de una década, en unos seis o siete años. “El ahorro dependerá de los hábitos de consumo de cada usuario, pero la factura se puede llegar a reducir hasta en un 50-70%”, explican a Newtral.es fuentes de Selectra.

Según indican desde la empresa, un sistema fotovoltaico individual medio en una vivienda unifamiliar en España se amortiza en una media de seis o siete años. En el caso de los proyectos solares compartidos, comunidades de propietarios verticales u horizontales, el dinero invertido llegaría a recuperarse en una media de entre cuatro y cinco años. 

El ahorro que produce el autoconsumo depende del tipo de instalación fotovoltaica. Para una casa unifamiliar, según los cálculos de Selectra, se pueden dejar de pagar hasta 900 euros al año, una cifra que asciende hasta los 4.000 euros anuales si se trata de una comunidad de vecinos. Para las empresas que opten por el autoconsumo, el ahorro llega al pico de los 25.000 euros al año.

Publicidad

“La máxima rentabilidad se obtendrá si consumimos la energía en el momento que la producimos. Por tanto, dependerá del perfil de consumo de cada usuario”, indica Selectra. En el caso de las pymes, por ejemplo, la rentabilidad es alta, de hasta un 70%, “ya que el horario laboral se ajusta a las horas de sol del día”.

¿De qué depende la rentabilidad de la instalación de placas solares?

Santos apunta que la eficiencia económica del autoconsumo depende de muchos aspectos, como la localización geográfica de las instalaciones o el carácter de las mismas. 

Por su parte, fuentes de Selectra añaden que la eficiencia del autoconsumo depende principalmente de que las características de la vivienda para llevar el proyecto sean óptimas. “Orientación sur, grado de inclinación adecuado y que el edificio esté bien dimensionado”, aclaran.  

También tienen importancia los ecosistemas energéticos en los que se desarrollen. En este marco, la UNEF destaca las comunidades energéticas.

¿Qué son las comunidades energéticas?

España cuenta actualmente con una veintena de proyectos de comunidades energéticas, según el IDAE. Estas entidades son proyectos abiertos, voluntarios y autónomos impulsados por ciudadanos, pymes, cooperativas y entidades locales. Todos ellos se convierten en productores de energía a través de proyectos de autoconsumo compartido (por ejemplo, con paneles fotovoltaicos) para poder cubrir parte de sus necesidades energéticas.

El Ministerio para la Transición Ecológica ha destinado 100 millones de euros en ayudas para apoyar a las comunidades energéticas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

Una de las comunidades energéticas pioneras y de mayor tamaño de España es Comptem (Comunidad para la Transición Energética Municipal). Desarrollada por el Grupo Enercoop, su objetivo es convertir al municipio alicantino de Crevillent en un referente europeo. 

Esta comunidad energética combina el autoconsumo colectivo con el almacenamiento energético (permite a los ciudadanos producir energía durante el día y consumirla por la noche). Ha supuesto una inversión superior a los 400.000 euros, que ha contado con la financiación de la Unión Europea.

¿Cuál es el mayor obstáculo para instalar paneles solares en su vivienda?

La principal complejidad reside en que los trámites administrativos para legalizar las instalaciones de autoconsumo son complejos y lentos. Según comenta el equipo de Selectra a Newtral.es, las tramas burocráticas alargan el proceso entre uno y tres meses. 

Sin embargo, el aumento de los precios de la luz y la necesidad de facilitar la integración del autoconsumo en España “está provocando que muchas comunidades autónomas simplifiquen el proceso de legalización para incentivar y acelerar las instalaciones de placas solares”, indican las mismas fuentes.

Asimismo, cada vez hay más ayudas y bonificaciones fiscales para invertir en energía fotovoltaica. Sin embargo, frenos administrativos al margen, otro obstáculo que se encuentran quienes optan por este autoconsumo es el bajo precio al que la mayoría de eléctricas compran los excedentes que vuelcan a la red en los tramos horarios en los que generan más de lo que consumen. Para Selectra “el impulso definitivo sería regular en España el balance neto (la compensación de excedentes)”.

Fuentes:

  • Nota de prensa de la patronal fotovoltaica UNEF
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
  • Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)
  • Paula Santos, directora de Autoconsumo de UNEF
  • Fuentes de Selectra

14 Comentarios

  • Cientos de hectáreas de cultivo desplazadas por grandes instalaciones y después todo son pegas para el currito o la comunidad que quiere instalarla en su cubierta, que es por donde se debería de empezar, nos retrata como país. Y el balance neto que prometió podemos para cuando?

    • Te has creído las promesas de podemos?, de un líder que después de conseguir ser millonario y conferencias millonarias se retira de la política, que tonticos somos.

  • Los excedentes deberían de pagarlos un 20/30 más barato de lo que te cobran las eléctricas, pero no al precio que lo pagan. El Estado es... y en vez de apoyar esto, prefiere comprar gas ruso. Si hiciera lo que digo, muchos pondríamos paneles en los tejados y el país sadria ganando, pero la miopía de este ...

  • Los excedentes deberían de pagarlos un 20/30 más barato de lo que te cobran las eléctricas, pero no al precio que lo pagan. El Estado es miope y en vez de apoyar esto, prefiere comprar gas ruso. Si hiciera lo que digo, muchos pondríamos paneles en los tejados y el país sadria ganando, pero la miopía de este ...

  • Los excedentes deberían de pagarlos un 20/30 más barato de lo que te cobran las eléctricas, pero no al precio que lo pagan. El Estado es miope y en vez de apoyar esto, prefiere comprar gas ruso. Si hiciera lo que digo, muchos pondríamos paneles en los tejados y el país sadria ganando, pero la miopía de este gobierno...

  • Placas. Instaladas el 14 Diciembre. Vino Inspector industria final Enero. Requirió mejora a instalador y a mi en el cuadro general. No se resolviø bien e iba a volver 2 meses después Inspección y aplazó sin fecha hasta el momento. Llevo más de 4 meses regalando energía y pagándola luego a precio altísimo con gran negocio para Estado y Eléctricas. Subvención concedida y 4 meses después sin cobrar. Burocracia, lentitud, ineficiencias. Un desastre!!!

  • El detalle. Es que están instalando mal pues el panel fotovoltaico se orienta hacia el sur magnético pues es la salida del sol para aquellos que están arriba del ecuador y en la foto instalan según el espacio de la azotea y eso no se vale resta efectividad en la instalacion

  • De las ayudas a la instalación. En Cataluña se acabaron enseguida. Y no hay perspectiva de que den más. El ayuntamiento de Caldes de Malavella -Girona, que antes bonifica el 50% del IBI durante 5 años, desde Enero lo ha bajado al 30% durante tres años. Además han subido un montón los precios, se están forrando las empresas instaladoras. Y si encima si vives en una casa en zona rural, el ayuntamiento pide proyecto firmado por un arquitecto, estudio de impacto ambiental, ... Total 1800€ más. Un mamoneo corporativista mas. Las subvenciones, se las acaban llevando otros, en lugar del usuario final. Si a esto añadimos las mentiras en los cálculos de amortización de las placas, en la tarifa regulada las horas de más sol el precio ha llegado a 0,05€xkwh, con lo que la amortización está por ver.
    En definitiva, algo majo, ecológico, etc .Acaba siendo un engaño para el ciudadano.

  • Es la mejor inversiones que he hecho, de pagar de media 150€/mes he pasado a pagar 40-50€. Claro está que según cálculos, el coste de la instalación la amortizaré en unos 6-7 años, pero bueno no deja de ser una inversión.

  • Estafa!! Llevo 3 meses con placas y aún no ha tramitado mi alta en industria y los excedentes se lo están llevando gratis sin pagarme un céntimo!!! Y las subvenciones pedidas en Enero y aún sin noticias... Además como no.... hay que darle el 20 % de la subvención a Hacienda!! Una estafa total...

  • Es un timo para parriculares, invertir 5000 euros para q la luz te baje al 50% y amortizarlo en 6 o 7 años es pagar la luz por adelantado, no te ahorras nada ya lo has pagado anticipadamente durante 7 años. Pagas hoy la mitad de la luz q vas a gastar en 7 años. Ademas si la la luz baja tardaras 10 o 15 años en recuperarte

    • No es un timo para nada. He pasado de pagar 70€/mes a una media de 15€/mes con una inversión de 5000€.
      El "timo" es la mierda de comercializadoras con las que trabajáis. Yo pase a una cooperativa local y me gestionaron todo. En 1 mes ya estaba vendiendo la energía excedentaria.

    • O sube q es lo mas normal y lo amortizas en 2 o 3 años.jjj

  • El problema más importante que hay en el autoconsumo son las distribuidoras. En mi caso, unión fenosa distribución, lleva 6 meses para dar de alta mi instalación (y todavía no lo ha hecho) y mientras tanto mi excedente le sale gratis.