Qué es el PKK, el grupo armado kurdo contra el que Turquía exige acciones a Suecia y Finlandia para permitir su entrada en la OTAN

PKK kurdos
PKK, Partido de los Trabajadores Kurdos. ShutterStock
Tiempo de lectura: 9 min

Turquía condiciona la entrada de Suecia y Finlandia en la OTAN a que sus Gobiernos emprendan acciones concretas contra la presencia y actividades de grupos que Ankara considera terroristas, en especial el grupo armado kurdo PKK. 

Publicidad

La adhesión de Suecia y Finlandia a la Alianza Atlántica tiene que aprobarse por unanimidad y Turquía no está dispuesta a dar su brazo a torcer. Su presidente, Recep Tayyip Erdogan, afirmó que el diálogo con las delegaciones de Estocolmo y Helsinki “no está al nivel esperado” y que Ankara no puede permitir el ingreso en la OTAN a los países que “apoyan al terrorismo”.

¿Quién está detrás del PKK, el grupo armado kurdo?

Los kurdos, el mayor grupo étnico sin Estado propio de Medio Oriente

Los kurdos son el mayor grupo étnico de Medio Oriente sin Estado propio. Aunque no existen censos oficiales, se calcula que son entre 25 y 35 millones de personas que habitan la región montañosa del Kurdistán, en Asia Occidental, una zona a caballo entre las fronteras de Irak, Irán, Siria, Turquía y Armenia. También hay kurdos en países europeos, especialmente en Alemania, en EEUU y en otros Estados de Oriente como Libia. 

Pero es Turquía el país que alberga la mayor cantidad de kurdos, donde representan alrededor del 20% de la población. Los kurdos poseen una lengua y cultura propia, sin embargo, nunca han alcanzado el estatus de Estado independiente. Tras la caída del Imperio Otomano, las potencias Occidentales prometieron la creación de un Estado del Kurdistán como recompensa a la lucha de las milicias kurdas contra las fuerzas turcas. El Tratado de Sèvres (1920) firmado entre Turquía y las naciones aliadas tras la Primera Guerra Mundial, es uno de los emblemas del nacionalismo kurdo que recogía el nacimiento de un nuevo Estado, dentro de un complejo sistema de partición de los antiguos territorios otomanos.

Sin embargo, este texto nunca fue ratificado y el acuerdo fue sustituido tres años más tarde por el Tratado de Lausana que borró del mapa las aspiraciones kurdas de autodeterminación antes incluso de que llegaran a existir. La consolidación de las fronteras de la Turquía actual y las de los territorios de Irak e Irán acabó repartiendo al pueblo kurdo en varios países, relegándolos a un estatus de minoría en cada uno de las regiones donde habitan. 

Publicidad

A lo largo del siglo XX se sucedieron constantes rebeliones y estallidos de violencia en el territorio del Kurdistán. Y en este contexto de alzamientos kurdos nace el Partido de los Trabajadores del Kurdistán, el PKK, en 1978 con el objetivo de crear un Estado kurdo independiente en el sureste de Turquía. 

PKK, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán

El PKK estuvo liderado desde el principio por Abdullah Öcalan y se fundamenta en los principios del marxismo-leninismo. Su objetivo original era el de enfrentarse al Estado turco para construir un Kurdistán unificado, socialista e independiente

Tras el golpe de Estado en Turquía de 1980, Öcalan y miembros del PKK se exiliaron a Siria desde donde se entrenaron y se prepararon para iniciar la guerra contra Ankara a través de sus brazos militares. El conflicto, que comenzó oficialmente en 1984, se mantiene activo desde entonces y ha causado más de 40.000 muertos y cientos de miles de desplazados, según una publicación del Gobierno británico recogida por Global Conflict Tracker.

Tras la firma del Acuerdo de Adana entre los gobiernos de Turquía y Siria, Öcalan se vio obligado a salir de este país y emprender un periplo que le llevó desde Rusia a Kenia donde fue finalmente arrestado en 1999. Desde entonces, está condenado a cadena perpetua en una prisión turca de alta seguridad. 

El brazo político prokurdo entra en el Parlamento turco

La detención del líder del partido kurdo marcó el inicio de una nueva etapa. Öcalan cambió su discurso beligerante y, desde la cárcel, pidió suspender la lucha armada en 1999. Con esta nueva línea ideológica, el PKK renunció a la creación de un Estado kurdo independiente. A cambio, se posicionó en lograr la paz y una cierta autonomía que permita a los kurdos asentados en diferentes países tejer redes de cooperación y de organización horizontal. No obstante, desde el 2002 el PKK está considerado un grupo terrorista en toda la UE y desde 1997 en EEUU

Publicidad

De manera paralela, el cambio de rumbo del PKK dio peso a la acción política y a la creación de dos partidos con presencia en el Parlamento turco para defender los derechos de los ciudadanos kurdos. Primero, el Partido Democrático y por la Paz (BDP), actualmente extinto, llegó a conseguir 29 escaños en 2011. Su sucesor es el Partido Democrático de los Pueblos (HDP) también con presencia en el Parlamento desde que se presentaron a sus primeras elecciones en 2015, arrebatando la mayoría absoluta que disfrutaba Erdogan, el actual presidente de Turquía. 

En las últimas elecciones generales de 2018, la izquierda prokurda del HDP logró superar el umbral electoral del 10% pese a los obstáculos al sufragio en el sudeste kurdo, donde cientos de urnas fueron trasladadas y más de 150.000 electores tuvieron que caminar kilómetros para depositar su voto. El partido tiene un grupo propio en la Asamblea con 67 diputados.

Kurdistán continúa en guerra tras una tregua de alto el fuego

Tras varios años de alto el fuego, el proceso de paz que mantenía el Gobierno turco y el grupo armado PKK quedó roto tras un ataque terrorista en 2015. Se reavivó entonces un conflicto que continúa hoy vigente, tanto dentro como fuera de las fronteras turcas. El conflicto se extiende al norte de Irak, donde Turquía ataca regularmente lo que dice que son campamentos y almacenes de munición del PKK. También está presente en Siria desde 2011. 

Allí, un grupo inspirado en la ideología de Öcalan, las Unidades de Protección Popular (YPG, por sus siglas en kurdo) ha surgido como brazo armado del aparato político kurdo y principal aliado en tierra de la coalición internacional liderado por EEUU en la lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico. Turquía estima al YPG y al PKK como parte del mismo problema y considera que su posición en Siria es una amenaza para la seguridad nacional.

Suecia y Finlandia califican de “desinformación” los vínculos con el PKK

Los gobiernos escandinavos niegan cualquier vínculo con el terrorismo internacional. Recuerdan que, junto a la UE, tanto Finlandia como Suecia también consideran al partido kurdo como una organización terrorista. 

Publicidad

“Debido a la gran dispersión de desinformación sobre Suecia y el PKK, quiero recordar que el gobierno de Olof Palme fue el primero tras el turco en declarar al PKK como organización terrorista en 1984”, afirmó la ministra de Exteriores sueca, Ann Linde, en un mensaje en Twitter.

Según explica a Newtral.es Felix Arteaga, investigador principal del Instituto Elcano, en Suecia rige una política de multiculturalismo desde el Gobierno de Palme que animó, tras el golpe de estado de los 80, a muchos de los kurdos que salieron de Turquía a refugiarse en el país escandinavo. “A los refugiados les siguieron muchos dirigentes kurdos perseguidos no solo en Turquía, también en otros países de la región del Kurdistán. Esa gran diáspora se instaló en Suecia y en su vida política desde donde abanderan la causa kurda como una especie de pankurdismo, reivindican la cultura kurda de toda la región del Kurdistán”. 

Para Arteaga, lo que realmente le duele a Turquía es que Suecia lidere en la UE la crítica a los recortes de derechos fundamentales de los kurdos, que se ha agravado especialmente desde la llegada al poder de Erdogán. “Suecia, como la UE, considera que el PKK es una organización terrorista, pero no que todos los kurdos lo sean y se opone firmemente a su persecución sistemática por parte del Gobierno de Erdogan, de hecho reconoce su cultura, su lengua o sus derechos, algo que no ocurre en Turquía”, indica Arteaga. 

El Ejecutivo finlandés, por su parte, afirmó que condena el terrorismo en todas sus formas y que está abierto a discutir las preocupaciones de Turquía. Según Sauli Niinisto, el presidente de Finlandia, ha mantenido conversaciones “abiertas y directas” con Erdogan con el que ha acordado continuar el diálogo.

El Gobierno de Erdogan, por su parte, considera que ambos países son aliados del PKK. Acusa a los gobiernos escandinavos de haber dado refugio a Fetullah Gülen, un erudito islámico turco, predicador y líder de opinión al que acusa de estar detrás del fallido golpe de Estado de 2016, un extremo que Gülen niega. Además, Erdogan ha pedido que Helsinki y Estocolmo entreguen a decenas de personas del círculo del clérigo y del PKK. 

Desde aquel intento por derrocar al presidente Erdogan de 2016, más de 50.000 personas han sido encarceladas arbitrariamente y más de 120.000 han sido purgadas de las fuerzas armadas y los servicios civiles .

Para Arteaga, la estrategia de Erdogan al oponerse a la entrada de Suecia y Finlandia en la OTAN es “adquirir notoriedad como un interlocutor importante en la Alianza, que no se dé por sentado que se hace lo que Washington diga”. Según el investigador, no es probable que Suecia y Finlandia, países ambos acogedores, extraditen a las personas de la lista de Erdogan.

Fuentes

5 Comentarios

  • Me asombra como OCCIDENTE con una facilidad muy propio del colonialismo que ahora vemos que no ha terminado del todo como países Gran Bretaña Francia Alemania y Estados Unidos declaran terrorista a cualquier grupo que no esté en su línea de defensa. Los kurdos son una nación de 35 millones de habitantes sin un estado arrebatado por las demás países y aún así es declarado su brazo armado como terrorista lo mismo que Palestina cuyo hamás es declarado terrorista. Pero aún se permite el genocidio de un verdadero estado y gobierno terrorista y colonial como Israel definitivamente la moral occidental y sus valores es son una verdadera basura.

  • Ante la dispersión y la tendencia de la prensa occidental que lo afirma, a quienes conocimos los planteamientos para la creación y la línea de actuación estratégica y los diferentes momentos tácticos, el PKK tiene una ideología que occidente tilda de trotskista en determinados momentos y el grueso de la militancia consciente sabe que conociendo las organizaciones trotskistas que se reivindican como tales, con una típica manera operativa más cercana en sus logros a los objetivos del poder establecido, hacen que se los califique como, de tan funcionales, como agentes de la CIA.
    Que con su fundador y líder indiscutido preso "in eternum" en Turquía se le atribuyan directrices derrotistas tales como suspender estratégicamente la lucha armada, como si se hubiera necesitado ese supuesto comunicado cuando los estaban aniquilando y desarmando y sin apoyos, miles de miembros combatientes caían y sus familias quedaban abandonadas, no fue producto tanto de una directiva desde la prisión perpetua como una realidad necesaria desde la práctica consciente. Pero sin desbandada para preservar fuerzas.
    Ahora se mezcla información con otras organizaciones como si fueran todas lo mismo, y se informa que los turcos bombardean con el permiso de los rusos, a los "combatientes del PKK aliados de EEUU" que ocupan territorio sirio para robar petróleo.
    Ese territorio es parte del reivindicado Kurdistan en Sirira y los únicos que invaden o vienen desde fuera son los yankis, los del estado islámico organizado por los yankis y los turcos veletas que quieren ser de Europa y de la OTAN y compiten por el papel de gendarmes de oriente medio con Israel.
    Si alguien tiene elementos y datos concretos que demuestren lo que la prensa occidental difunde y que con el caso actual de la Operación Especial Rusa en Ucrania nos han dejado bien claro que mienten tendenciosamente, no podemos más que dudar de cada una de sus afirmaciones, y siendo enemigos declarados y de clase, por mi parte soy más proclive a solidarizarme con marxistas leninistas probados que combaten por un futuro socialista que no con el gendarme decadente del mundo con reglas de ellos mismos.

  • Vamos a ver hablo con conocimiento de causa el PKK es un grupo NARCOTERRORİSTA en el que sus cabecillas se llenan los bolsillos a costa de la vida de jóvenes a los que lavan el cerebro y una vez dentro los aíslan para que no oigan noticias de lo que no verdad pasa pero claro tienen un ejército privado que solo les cuesta una comida diaria de cada uno.

    • Narcoterrorista? Ni que fuera la derecha colombianacris

  • Menuda sarta de trolas. No sabeis de lo que habláis