Los datos que gestionan la Policía Municipal y Samur-Protección Civil de Madrid no coinciden en los registros de uso de pistolas táser. Mientras que la Policía Municipal asegura que solo ha disparado en tres ocasiones en 2021 estos dispositivos, en los registros del Samur constan al menos nueve pacientes atendidos, para ese mismo año, por supuestas heridas con táser, una pistola que lanza dardos con electrodos para inmovilizar al objetivo.
Estas cifras de atenciones médicas aparecen detalladas bajo el nombre de «heridas complicadas» en los registros oficiales del sistema informático del Samur-Protección Civil. Sin embargo, detrás de esta definición se encuentra un acuerdo específico para atender heridos con táser entre Policía Municipal y Samur denominado 2.14: Apoyo Unidades Policiales uso Dispositivo Electrónico de Control [página 161].
Este código se activa cuando la Policía Municipal hace uso de una táser y avisa a las ambulancias para que se movilicen hasta el lugar de los hechos y asistir a los posibles heridos. Así, las autoridades sanitarias usan en sus registros el concepto «heridas complicadas», pero no la codificación oficial. Por lo tanto, el número de casos por táser quedan camuflados.
De hecho, entre los registros bajo el término de «heridas complicadas» figura el disparo con táser a un hombre en el barrio madrileño de Tetuán, que fue difundido a los medios de comunicación. Este disparo no figura bajo la denominación oficial «2.14: Apoyo Unidades Policiales uso Dispositivo Electrónico de Control».
Los Dispositivos Eléctricos Controlados (DEC), comúnmente conocidos como pistolas táser, lanzan dardos con cables hacia el objetivo y tienen electrodos incluidos. Tras la conexión con la persona, los electrodos provocan una descarga, que actúa sobre las señales que el cerebro le manda a los músculos. Esto provoca parálisis en el individuo. La Policía Municipal de Madrid no es la única autoridad policial que usa pistolas táser, también lo hacen Mossos d’Esquadra y Policía Nacional.
Una base de datos obtenida a través de la ley de transparencia vincula el código 2.14 de táser con «heridas complicadas»
En un primer momento, desde el Área de Seguridad negaron la existencia del código y del acuerdo entre Samur y Policía Municipal a Newtral.es. Todo ello pese a que en una respuesta vía ley de transparencia aseguraron que existía un acuerdo entre ambas entidades. Su existencia se ha podido confirmar a partir de dos bases de datos sobre los motivos de peticiones de las ambulancias de Samur-Protección Civil y gracias a las declaraciones de al menos cuatro trabajadores de Samur. La existencia de este acuerdo también la confirman desde el Sindicato de Policías de Madrid a Newtral.es.
En una de las bases de datos a las que ha tenido acceso este medio, obtenida por transparencia, aparece el código 2.14 junto al concepto «heridas complicadas». Una asociación que no figura en ninguna parte de manera oficial. Finalmente, desde el Ayuntamiento de Madrid han reconocido a Newtral.es que el código «2.14-heridas complicadas» incluye heridos por táser.
Eso sí, defienden que también hay heridas de otro tipo, pero no indican qué heridas entran en esta categoría y cuáles no. Tampoco indican en los tres casos donde usaron táser los códigos que utilizaron. Además, no existe definición alguna para «heridas complicadas» en el Manual de Procedimientos del Samur-Protección Civil. Algo que no ocurre con el código 2.14, para el cual sí existe una definición vinculada al uso de taser por parte de la policía.
Por su parte, los trabajadores de Samur-Protección Civil explican a Newtral.es que los códigos radiofónicos son los que permiten activar una ambulancia y alertar a los sanitarios qué tipo de caso van a atender nada más llegar al lugar de los hechos. Estos códigos se activan a petición del demandante.
En este caso sólo la Policía Municipal en contacto con las autoridades sanitarias pueden activar el código 2.14, tal y como detallan las fuentes consultadas. Según consta en el Manual de Procedimientos, con el código 2.14 los sanitarios deben prestar especial atención a las heridas que dejan los arpones en la piel tras el disparo.
Desde el Servicio de Emergencias de Madrid (SEMES) también confirman a este medio que el código 2.14 se activa cuando la policía tiene que utilizar un dispositivo eléctrico. «En esos casos hay un procedimiento específico».
La Policía Municipal asegura vía ley de transparencia que en 2021 dispararon sólo tres veces
La Policía Municipal de Madrid, a través del Ayuntamiento de Madrid, aseguró que sus agentes sólo habían disparado con pistolas táser en tres ocasiones desde enero de 2020 hasta abril de 2022. El primer disparo fue el 1 de septiembre de 2021, el segundo el 4 de noviembre y el tercero el 6 de noviembre también de 2021. Así respondieron por escrito a una pregunta realizada vía ley de transparencia por este medio en 2022.

Sin embargo, desde el Área de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid se asegura que en ninguno de los tres casos se llegó a activar el protocolo específico 2.14 con los sanitarios, pese a reconocer el uso de este dispositivo por parte de los agentes. Esto de nuevo no coincide con los datos del Samur-Protección Civil.
Entre los datos del SAMUR figura el primer caso de uso de táser con cámara, que ocurrió el 1 de septiembre de 2021 bajo el concepto «heridas complicadas». Según recogieron los medios, los agentes usaron la pistola táser contra un hombre en el barrio de Tetuán a primera hora de la mañana y lo trasladaron a un centro sanitario. Según los registros, el hombre fue trasladado al Hospital de la Paz.
Desde Newtral hemos preguntado vía ley de transparencia sobre la hora del traslado al centro, pero desde el Ayuntamiento de Madrid declaran que el caso se encuentra pendiente de resolución judicial.
Figuran nueve incidencias sanitarias bajo el concepto «heridas complicadas»
Los datos registrados por Samur-Protección Civil no apoyan la versión de la policía sobre el número de disparos en 2021. Los registros, publicados en el portal de datos abiertos, señalan que sus unidades han recibido al menos nueve peticiones de ambulancias por parte de la Policía Municipal de Madrid para atender a personas por disparos de pistolas táser en 2021. Código 2.14. Todos ellos registrados bajo el concepto no oficial de «heridas complicadas».
Sin embargo, un caso tiene dos fases diferentes que nos ayudan a detallar cuál fue el motivo por el cual las fuerzas de seguridad tuvieron que recurrir a la asistencia sanitaria. El motivo de apertura (código inicial) y la confirmación del mismo por parte de los profesionales del SAMUR, que cierran el caso posteriormente a su intervención con el paciente (código final).
Si se verifican estos casos con los registros que constan en la base de datos obtenida vía ley de transparencia (no la publicada en el portal de datos abiertos), se puede comprobar que cuatro de ellos se abrieron y se cerraron con el mismo concepto, «heridas complicadas». Otro caso se cerró como violencia de género. De otros cuatro no figura la hora de contacto con el paciente; es decir, no hubo asistencia médica. Y para los otros dos restantes este medio no ha podido comprobar la resolución final que tuvieron.
- Respuesta de la Policía Municipal vía ley de transparencia sobre el uso de táser
- Servicio de Emergencias de Madrid (SEMES)
- Área de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid
- Base de datos obtenida vía ley de transparencia con el código final de cierre de los casos atendidos (Activaciones del SAMUR-Protección Civil)
- Activaciones del SAMUR-Protección Civil con el código inicial, publicada en el Portal de Datos Abiertos
- Manual de Procedimientos del Samur-Protección Civil
- Códigos radiofónicos del Samur-Protección Civil
- Sindicato de Policías de Madrid
- Cuatro trabajadores dentro del Samur-Protección Civil
- La Vanguardia
0 Comentarios