Pistas de hielo por Navidad, un ingreso extra para los grandes municipios: así es la gestión entre empresas y ayuntamientos

Tiempo de lectura: 9 min

Navidad también significa que es hora de ponerse los patines. Como ocurre en otros países, el patinaje sobre hielo está de moda en las ciudades y pueblos españoles durante las fiestas. Desde hace años, muchos ayuntamientos ofrecen la posibilidad a las empresas de instalar pistas de hielo por Navidad en zonas urbanas para niños y adultos cobrando una entrada. Otros, alquilan el equipamiento y ofrecen esta actividad a los ciudadanos de forma gratuita o a un coste muy bajo.

Publicidad

[Un paseo por el gasto de los ayuntamientos en 2021 en las luces de Navidad]

¿Quién se lleva el dinero de las entradas? o ¿cuánto cuesta este servicio a las arcas municipales? En Newtral.es hemos buscado los contratos que han formalizado este año algunas corporaciones locales para que en sus ciudades haya una o varias pistas de hielo en Navidad. También hemos consultado a empresas especializadas en el montaje de pistas de hielo para saber qué demandan los ayuntamientos españoles.

En definitiva, se trata de un ingreso extra para algunos grandes municipios gracias al dinero de las entradas y un coste para otros de menor población, cuentan quienes las instalan. Repasamos los contratos públicos que se han adjudicado esta Navidad en algunas ciudades para que sepas qué tipo de acuerdos comprometen o no dinero público.

¿Cuánto suponen las pistas a las arcas públicas de los ayuntamientos? A veces nada, incluso ganan

Una de las principales claves sobre esta actividad de ocio navideña es que no siempre supone un gasto a las arcas públicas, pero la modalidad de contratos que existen es extensa, explican a Newtral.es desde Multiocio y Gestión S.L., una empresa andaluza que ha instalado este año pistas de hielo en Granada, Gijón, Murcia y Málaga.

Según la propia compañía, los ayuntamientos españoles ofrecen a las empresas que quieran colocar pistas, grosso modo, tres modalidades de concurso teniendo en cuenta un factor principal: la afluencia de personas que van a patinar. La decisión sobre qué tipo de instalación prefieren, hielo natural o sintético, también puede depender en gran medida del tamaño de la población.

Publicidad

La primera situación que se puede dar es que el ayuntamiento no pague nada e incluso cobre por ocupar el espacio público para acomodar la pista de hielo. Por su parte, la empresa que se presenta al concurso tiene que recuperar lo que le ha costado montar la pista, así como las tasas municipales, con el dinero de la entrada de la taquilla. Es la situación de la instalación de Multiocio y Gestión en  Gijón (Asturias).

Otro tipo de acuerdo al que pueden llegar es que el ayuntamiento decida pagar una parte de los costes a la empresa, pero no todo. El resto lo recuperará la entidad con el precio de la entrada. Es el caso de la pista de hielo sintético que ha puesto el Ayuntamiento de Barcelona en el distrito de Nou Barris, al norte de la ciudad. 

El consistorio barcelonés paga el 73% de los 63.135,21 euros que ha costado la pista, es decir,  45.852,17 euros. El resto (18,16%), la han costeado los empresarios de la zona, para que sirva de incentivo a las compras navideñas a través de recursos propios, publicidad y patrocinios, según el acuerdo remitido a Newtral.es por el propio ayuntamiento. La otra parte se sufraga con el coste de la entrada.

También existe la posibilidad de que el ayuntamiento ponga todo el dinero para alquilar la pista y ofrezca a los ciudadanos patinar sobre hielo de forma gratuita. “Los ayuntamientos pequeños suelen gastar dinero para contratar pistas, la mayoría sintéticas y los grandes cobran dinero por permitir que las empresas de pistas de hielo se instalen allí”, comentan desde Multiocio y Gestión S.L.

Es el caso por ejemplo del municipio de Arrecife, en Lanzarote, que ha pagado 26.286 euros (sin IVA) para tener su zona de patinaje sintético. También el de Requena, en Valencia, que ha costado 20.498 euros o Alcañiz, en Teruel, por un precio similar, 23.000 euros.

Publicidad

¿Quién cobra las entradas y quién paga la luz en una pista de hielo de Navidad? 

Todo depende del acuerdo, que se describe en el anuncio de la licitación. En la ciudad de Gijón, por ejemplo, según recogen los pliegos del contrato adjudicado, el ayuntamiento se lleva un 5% de lo generado por la empresa con la venta de entradas en la taquilla. La empresa paga también una cuota al consistorio por la ocupación del espacio. El consistorio estima que esta empresa ganará 195.000 euros (sin IVA) por esta actividad, de ahí el importe de adjudicación que aparece en el contrato, ya que es por dos años. 

En este caso, por tanto, el ayuntamiento recoge ingresos para las arcas municipales. En el caso de Gijón, la empresa también se hace responsable del pago de los suministros necesarios para congelar el agua y mantener la pista y la iluminación de la carpa en este caso, cuentan a Newtral.es la empresa que ha ganado el concurso.

Una situación similar se da en Madrid en el caso de la pista de Matadero, instalada y explotada por la empresa Atlántida Proyectos de Ocio S.L.U. En los detalles del contrato se especifica que se recaudará con el dinero de la venta de los tickets y guantes la cantidad ofertada por la empresa, es decir, 75.340 euros. Pero, si no se alcanza esa cifra, el ayuntamiento (a través de la empresa pública Madrid Destino) abonará la diferencia.

En cambio, si se supera, el consistorio madrileño se llevará como mínimo el 15% de los primeros 15.000 euros, y la empresa el resto. Unas características similares tienen el contrato de la pista de hielo de Cibeles, adjudicado también a Atlántida Proyectos de Ocio SLU.

También en Madrid, los contratos son diferentes para el distrito de Barajas, el de Carabanchel, Puente de Vallecas o Fuencarral, facilitados por el ayuntamiento. Muchos de ellos incluyen estos servicios en un paquete de gastos navideños. 

Publicidad

Otros regidores que se aseguran ganancias, aunque menores, son por ejemplo diz, que pide a la empresa que ha ganado el concurso un cánon de 2.200 euros para la instalación de una pista de hielo sintético.

Qué tipo de pistas existen y cuáles prefieren los Gobiernos municipales

Existen dos tipos de pistas: las naturales, de agua congelada, y que requieren de suministro de energía para instalarlas y mantenerlas; y las sintéticas, planchas de un material plástico que no consumen apenas electricidad, ya que no requieren de una máquina frigorífica.

Por este motivo, las primeras son más costosas que las segundas, de ahí que los municipios grandes opten por más por este servicio, según el análisis de los contratos localizados. Saben que a ellas acudirá una gran masa de asistentes y que producirán ingresos suficientes para la empresa que la instala e, incluso, y para el ayuntamiento.

Sin embargo, los pueblos con menos habitantes no siempre pueden asegurar a las empresas que la pista sea rentable. Por eso, o el Gobierno municipal costea una parte, o se decantan por pistas de hielo sintético.

Sin embargo, la experiencia de los patinadores es muy distinta, explica Multiocio y Gestión S.L. “La sintética es un plástico sobre el que el patín no puede entrar, porque lo rajaría y lo rompería. Por eso hay más accidentes, más caídas, salvo que seas un patinador muy experto. En cambio en las naturales, la cuchilla entre dentro del hielo y se producen menos caídas, son más estables”, considera esta empresa.

Lo mismo opinan desde Atlántida Proyectos de Ocio S.L.U, la empresa que instala y gestiona la pista de Matadero y Cibeles en Madrid: “Con las sintéticas patinas en una superficie dura que tiene un líquido deslizante, y si no está bien distribuido, al frenar hay más accidentes”. Ninguna de las dos empresas se presenta a concursos públicos de este tipo de pistas porque sus empresas no las trabajan.

Fuentes: