El programa “Más Vivienda”, aprobado el 19 de julio de 2023 por el parlamento portugués, es un “conjunto de medidas que buscan dar una respuesta integral a todas las dimensiones del problema de la vivienda”, como explicó el primer ministro del país, António Costa, en la rueda de prensa del Consejo de Ministros del 16 de febrero, cuando se presentó el paquete de medidas.
La prohibición de la expedición de nuevas licencias para pisos turísticos en las grandes ciudades o la aplicación de incentivos para aquellos propietarios que transfieran viviendas de alojamiento turístico a viviendas de alquiler hasta finales de 2024 son algunas de las medidas de este programa que buscan limitar la creación de viviendas vacacionales en Portugal.
El programa “Más Vivienda” limita el alquiler de pisos turísticos en Portugal con la aprobación de un nuevo impuesto
La normativa recientemente aprobada en Portugal en materia de vivienda incluye una contribución extraordinaria del 15% sobre la vivienda turística en las zonas de mayor presión urbanística y falta de vivienda para compensar el impacto negativo que genera esta actividad sobre el mercado de la vivienda.
Otra novedad del programa “Más Vivienda” es la prohibición de la expedición de nuevas licencias de pisos turísticos, con excepción de los alojamientos rurales en municipios del interior que contribuyan a la dinamización económica del territorio. La nueva normativa cede a los ayuntamientos la capacidad de definir el coeficiente máximo de pisos turísticos que pueden autorizarse en su territorio. Además, las licencias actuales serán reevaluadas en 2030, y posteriormente habrá reevaluaciones periódicas.
También se aplicarán incentivos “para que las fracciones que se dedican al alojamiento turístico vuelvan al mercado de la vivienda”, como explicó Costa y figura en la nota de prensa publicada por el gobierno de Portugal el día de la presentación del conjunto de nuevas medidas en materia de vivienda. Los propietarios de este tipo de alojamientos podrán optar a beneficios fiscales como la tasa cero en el impuesto al rendimiento de personas singulares (IRS) hasta 2030 para aquellos que transfieran viviendas turísticas a viviendas de alquiler hasta finales de 2024.
Otras medidas que incluye la nueva normativa en materia de vivienda aprobada en Portugal
La aprobación del programa “Más Vivienda” no solo busca limitar los pisos turísticos, sino que pretende actuar sobre cinco ejes, como explicó el primer ministro portugués en la rueda de prensa de presentación de la nueva normativa: aumentar la oferta de viviendas en Portugal, simplificar la concesión de licencias, incrementar el mercado del alquiler, luchar contra la especulación y brindar apoyo a las familias.
Algunas medidas aprobadas por el parlamento portugués son la puesta a disposición por parte del Estado de terrenos para que el sector privado pueda construir viviendas asequibles o el establecimiento de “un principio de exención del impuesto a las ganancias de capital para quienes vendan al Estado, incluidos los municipios, cualquier tipo de vivienda”, con el objetivo de incrementar la oferta pública de vivienda de alquiler asequible.
La normativa en España sobre la regulación del alquiler turístico depende de las comunidades autónomas
La competencia para regular los alojamientos turísticos en España es competencia de las autonomías, por lo que existen “17 ordenamientos sobre la materia que tienen muchas cosas en común, pero también pequeñas diferencias”, como explica Francisco Javier Melgosa, profesor de derecho administrativo de la Universidad de Salamanca y responsable del grupo de investigación “Turismo, patrimonio y territorio”.
El debate sobre el alquiler turístico en España, sus conflictos y posibles soluciones, “comenzó a partir de la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) en 2013”, como detalla Melgosa. Esta reforma se recoge en la Ley 4/2013, de medidas de flexibilización y fomento del mercado de alquiler de viviendas. La discusión se centraba en el impacto de este tipo de alojamientos “sobre los precios del alquiler de viviendas residenciales, la convivencia vecinal o el medio ambiente urbano”, como Melgosa indicó durante su intervención en el I Congreso Internacional de Derecho del Turismo Colaborativo, celebrado en 2021, y referida a Newtral.es.
Algunos de los puntos a favor de la reforma de la LAU que señala Melgosa en esta intervención son la diversificación del sector alojativo, la rehabilitación de espacios o la recuperación económica. Entre los aspectos en contra, el profesor de derecho administrativo identifica el deterioro del medio ambiente urbano, el ruido, la gentrificación o el encarecimiento de la vivienda.
A partir del año 2013, los legisladores autonómicos comenzaron a regular las viviendas de uso turístico (VUT), como explica Melgosa. Hasta entonces, las únicas comunidades que contaban con su propia normativa en este ámbito eran las Islas Baleares, con la Ley 2/1999, y Cataluña, a través del Decreto 159/2012.
- Francisco Javier Melgosa, profesor de derecho administrativo de la Universidad de Salamanca y responsable del grupo de investigación “Turismo, patrimonio y territorio”
- Programa “Más Vivienda”
- Nota de prensa del Gobierno de Portugal
- Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas
- Ley 2/1999, de 24 de marzo, General Turística de las Illes Balears
- Decreto 159/2012, de 20 de noviembre, de establecimientos de alojamiento turístico y de viviendas de uso turístico