En 2022 los niveles de hielo marino de la Antártida superaron el mínimo histórico batido en 2021, con la pérdida total del hielo en algunas regiones del mar Bellingshausen, al oeste de la península. Esto afectó a la reproducción de los pingüinos emperadores, que fracasó de forma “total o casi total” en cuatro de las cinco colonias de la zona porque los polluelos no pudieron sobrevivir al no haber cambiado su plumaje antes de la rotura del hielo, que se adelantó. Así lo revela el último estudio publicado en la revista Communications Earth & Environment el pasado 24 de agosto, realizado a través de imágenes satelitales.
- Los emperadores miden alrededor de 115 centímetros, los más grandes de todas las especies de pingüinos.
El hielo se ha roto antes de que las crías de los emperadores desarrollaran las plumas impermeables
Como explica la revista National Geographic en su guía sobre el pingüino emperador, las hembras de la especie dan cobijo a los polluelos hasta que llega el verano antártico, cuando se comienza a deshacerse la plataforma de hielo y las crías están preparadas para comenzar a nadar y pescar.
Un estudio publicado en la revista Biological Conservation señala que en el calendario habitual de esta especie, los polluelos deben haber emplumado durante el mes de diciembre. Es decir, sustituyen su plumón por unas plumas impermeables que le generan aislamiento justo antes de que comience a romperse el hielo, normalmente a mediados de diciembre.
Pero si el deshielo llega antes y los descendientes de los pingüinos emperadores aún no han desarrollado este plumaje, la supervivencia de los polluelos se dificulta porque sin esas plumas no pueden bucear, poniendo en peligro la reproducción de la especie. Es lo que, según revela el estudio de Communications Earth & Environment, ha ocurrido: durante esta temporada, la ruptura de hielo llegó entre octubre y diciembre, antes del inicio del período de emplumamiento. A finales de 2022, de las cinco colonias del mar de Bellingshausen vigiladas a través de las imágenes satelitales del Sentinel2 del programa Copernicus (isla Rothschild, Verdi Inlet, la isla Smyley, la península Bryan y Pfrogner Point), cuatro habían sido abandonadas por los pingüinos por esta razón, lo que hace probable el “fracaso total o casi total” de su reproducción estas colonias.
En Pfrogner Point, por ejemplo, la rotura quitó el acceso a la colonia y los pingüinos no habrían podido volver con sus polluelos. Aunque relatan que en algunos casos es posible que algunos polluelos sobrevivieran trasladándose tras la rotura del hielo a icebergs encallados cerca de la costa (como en la isla Smyley, según las imágenes), no se puede determinar el porcentaje de polluelos supervivientes a través de imágenes satelitales, dado que no tienen la resolución suficiente para diferenciarlos de los adultos.
- La isla Smyley es la más grande, con un promedio de 3.500 parejas, mientras que la más pequeña es la isla Rothschild, con una media de 630.
Con las tasas de calentamiento actuales, más del 90% de colonias de pingüinos emperadores estarían extintas a finales de este siglo
El estudio de Communications Earth & Environment también relata que, aunque sí ha habido casos aislados, hasta el momento no había registros de un fallo generalizado en la reproducción de estos pingüinos por la pérdida regional de hielo marino antes de que los polluelos emplumaran. Manifiesta que, teniendo en cuenta los pronósticos de pérdida de hielo, si persisten las tasas actuales de calentamiento, más del 90% de las colonias de emperadores estarán prácticamente extintas para fines de este mismo siglo.
Otro estudio publicado en 2020 en la revista Antarctic Science de Cambridge University Press ya informaba de una situación similar ocurrida en 2018 en una de las dos colonias de pingüinos emperador de Cabo Crozier (en la isla de Ross, en la Antártida), año en el que se produjo la ruptura de hielo más temprana de los 20 años previos. Señalaban que aunque lo ocurrido podía ser “simplemente una anomalía”, podría indicar que los impactos del aumento de las temperaturas globales habían alcanzado esta área.
En la investigación también se manifestaba que estos eventos serían “probablemente” más frecuentes a medida que el clima se caliente, y que el movimiento entre colonias podría ser un hecho “regular y adaptativo” para la especie, de manera que puedan hacer frente a estas variaciones en el hielo fijo.
- Pingüino emperador | National Geographic
- Record low 2022 Antarctic sea ice led to catastrophic breeding failure of emperor penguins | Nature Communications Earth & Environment
- Significant chick loss after early fast ice breakup at a high-latitude emperor penguin colony | Antarctic Science
- The emperor penguin. Vulnerable to projected rates of warming and sea ice loss