La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) sigue estudiando los 30 casos de tromboembolismo (trombos) detectados entre los más de 5 millones de personas que habían recibido la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca y la Universidad de Oxford en la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein y Noruega en el momento en el que se iniciaron las investigaciones.
Según la propia EMA por el momento no se ha demostrado una relación causal entre estos acontecimientos adversos y la vacuna. Pero a raíz de la suspensión temporal de la vacunación contra la COVID-19 con AstraZeneca en España, se han viralizado por redes sociales distintos contenidos en los que se dice que los trombos sí están descritos como efectos secundarios de otros fármacos como la píldora anticonceptiva.
Desde Newtral.es hemos consultado sobre ello al jefe del servicio de Ginecología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Miguel Ángel Herráiz Martínez, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, quien explica que “algunos anticonceptivos hormonales orales sí que aumentan el riesgo de sufrir trombos venosos [formación de coágulos sanguíneos en las venas]”.
No obstante, el ginecólogo precisa que “la seguridad de la píldora es alta siempre y cuando se sigan las instrucciones médicas y se respeten las indicaciones de uso”.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) también habla en su página web de la seguridad de la píldora y recuerda que “los anticonceptivos hormonales son un método muy eficaz en la prevención de embarazos no deseados y sus beneficios superan sus posibles riesgos”.
Los expertos recuerdan que siempre hay que seguir las indicaciones médicas sobre la píldora
Herráiz explica que “hay distintos tipos de anticonceptivos orales y uno de ellos lleva tanto estrógenos como gestágenos”. Según el ginecólogo, “los estrógenos del medicamento son el componente que puede aumentar el riesgo de sufrir trombos”.
“Por eso, antes de recetar cualquier tipo de píldora, los profesionales sanitarios tienen muy en cuenta el historial clínico de los pacientes. A quienes presentan mayor riesgo de sufrir trombos, no se les manda la píldora con estrógenos”, detalla el médico.
Desde la AEMPS también informan de que “a la hora de decidir con el médico el anticonceptivo más adecuado, se debe tener en cuenta algunos factores que contribuyen a la posible aparición de un tromboembolismo, como fumar, sobrepeso, mayor edad, sufrir migrañas, antecedentes familiares de tromboembolismo venoso o un parto reciente”.
Según Herráiz, para estas pacientes existen otras opciones de tratamiento anticonceptivo sin estrógenos que el médico puede recetar tras analizar cada caso específico.
Píldora y trombos: Las pastillas han pasado los controles de seguridad antes de salir al mercado
El Catedrático de la Universidad de Granada y especialista en Medicina Reproductiva y Endocrinología Ginecológica Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara también recuerda a Newtral.es que “no todas las mujeres que toman anticonceptivos tienen riesgo de trombosis” y que la probabilidad de que estos eventos ocurran en relación con la píldora es “baja”.
“Generalmente, los casos de trombos asociados a la píldora ocurren en mujeres que tienen algún antecedente propio de evento de tromboembolismo o que presentan alguna condición relacionada con la coagulación”, explica el ginecólogo.
“Antes de salir al mercado se comprueba la seguridad del fármaco anticonceptivo”, recuerda Mendoza, quien añade que los potenciales efectos secundarios también se siguen vigilando y controlando cuando el fármaco ya está en el mercado.
Desde la AEMPS señalan además que “no existe ninguna razón para dejar de tomar el anticonceptivo hormonal combinado si no ha experimentado ningún problema”.
“El riesgo de sufrir un tromboembolismo venoso durante el uso de anticonceptivos es bajo y su aparición es más frecuente durante el primer año de uso y cuando se comienza de nuevo después de haber estado al menos 4 semanas sin utilizar un anticonceptivo hormonal combinado”, aseguran.
Ante cualquier duda sobre la píldora y los trombos, los expertos aconsejan consultar al médico
Los ginecólogos recuerdan, no obstante, que el riesgo existe y ante cualquier posible acontecimiento adverso que pueda estar vinculado a la píldora se debe acudir al médico.
“Los síntomas de tromboembolismo venoso son dolor o aumento del grosor de una pierna, dolor en el pecho, tos de causa inexplicada, respiración acelerada o sensación súbita de dificultad para respirar y síncope. Debe consultar a su médico si experimenta estos síntomas”, subrayan también las autoridades sanitarias.
Además, es importante que las pacientes que, tras sufrir una lesión o cualquier problema, vayan a estar en reposo o inmovilizadas durante mucho tiempo, consulten a su médico sobre las pautas del tratamiento anticonceptivo.
“La sangre que corre por las venas no sube con tanta rapidez cuando estás tumbado, por lo que existe un riesgo potencial de que se forme un coágulo que no es compatible con la toma de algunas píldoras”, informa Herráiz.
Mendoza también añade que es conveniente que las mujeres que toman anticonceptivos hormonales orales consulten al médico frente a un posible contagio por COVID-19 porque la enfermedad “está asociada a una respuesta inflamatoria sistémica con activación de la coagulación en algunos pacientes”.
Por eso, ante cualquier duda, “las mujeres pueden consultarle directamente a su médico de cabecera o, en el caso de que sean pacientes con patologías previas, a su ginecólogo”, insiste la doctora Henar González desde el departamento de Ginecología del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.
Fuentes:
- El Catedrático de la Universidad de Granada y especialista en Medicina Reproductiva y Endocrinología Ginecológica Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara.
- El jefe del servicio de Ginecología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Miguel Ángel Herráiz Martínez, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.
Llevo tomando acotol 1 mes ,me puede producir una trombosis
Si, yo consumí Acotol por 1 mes y medio y me encontraron la trombosis, que desencadenó en Infarto Cerebral, podia haber muerto.
Me hicieron todos los examenes y gracias a esos estudios, se confirmó, que esas pastillas me provocaron el ACV.
Ojo, las dosis que me prescribió mi ginecologa en ese entonces, era alta, ya que las consumia por controlar mis sangrados vaginales.
El riesgo de trombosis de la mayoría de píldoras anticonceptivas es de 1 de cada 1000 mujeres.
Y el 30% de trombos pulmonares acaba en muerte.
que aliviador
Típico de Newtrola. El riesgo de trombos por AstraZeneca se estima en uno entre un millón. ¿Cuál es el riesgo de trombos por anticonceptivos?. La respuesta es que es mayor. Po eso nunca os darán la cifra...
¿Y en dónde está el sustento de lo que dices?
Típico de Newtral. El riesgo de trombos por AstraZeneca se estima en uno entre un millón. ¿Cuál es el riesgo de trombos por anticonceptivos?. La respuesta es que es mayor. Por eso nunca os darán la cifra...?
Típico de Newtrola. El riesgo de trombos por AstraZeneca se estima en uno entre un millón. ¿Cuál es el riesgo de trombos por anticonceptivos?. La respuesta es que es mayor. Po eso nunca os darán la cifra.
Según el prospecto de Sibilla por ejemplo el riesgo de coágulo es 1 entre 1000. La cuestión de todo esto es que el ginecólogo te hace 4 preguntas y te las receta sin hacerte analitica y estudio de coagulación. Yo tuve un infarto pulmonar con derrame pleural por trombosis al año de estar tomando la pildorita maldita, me la recetaron por unos quistes ováricos y por descontrol menstrual, claro que me leí el prospecto pero siempre piensas que no te va a pasar a ti. Tenia 33 años, no fumaba ni habia fumado nunca, ni tenia sobrepeso ni antecedentes familiares de trombosis, no era una gran deportista pero caminaba mucho, subia a la montaña casi todos los fines de semana, ahora no puedo ni subir 20 escalones seguidos sin pararme a respirar. Casi me muero y después de darme el alta tenia alto riesgo de volver a formar un trombo durante los 3 meses siguientes. Tomo Sintrom desde entonces y ya va a hacer 4 años, aun tengo temporadas con riesgo de trombo y me ha generado un Sindrome antifosfolipido es un trastorno de la coagulación que cuando es por medicamentos suele remitir pero me la han diagnosticado como crónica, el Sindrome antifosfolipido me provocó un aborto hace 2 años, me atreví a volverlo a intentar un año después y tengo un niño de 15 meses que no sé si tendrá hermano algún dia porque es muy difícil llevar a buen termino cualquier embarazo con tratamiento de anticoagulantes crónico. Mi pulmón no se recuperó del todo, puedo trabajar de momento pero siempre estoy cansada y en resumidas cuentas, te cambia la vida y dando gracias de que estoy viva y he podido ser madre con muchos controles, etc. Si tuvieran que pagar indemnizaciones seguro que retiraban más de un medicamento pero como te los tomas sabiendo los posibles efectos secundarios pues es como el que fuma sabiendo que el tabaco mata.
Me hace gracia cuando se habla en masculino cuando se refiere a mujeres, que somos las que ten cualquier caso tomamos la píldora anticonceptiva. No se entiende que hasta para eso se utilice el genérico masculino.
Dejate de llorar conchetumare, ahora dime que te oprime el lenguaje.
¿Bajos? ¿Cuán bajo?
¡Qué falta de profesionalismo!
Faltan datos!!
Bajo, alto, medio,.... Eso que es?
Tienien que existir cifras con las que podamos comparar, sabemos que la vacuna por ahora afecta a menos de 1 por millón, y la píldora? el tabaco?
Me parece interesante el artículo, pero no sé dann datos. "El riesgo de sufrir un tromboembolismo venoso durante el uso de anticonceptivos es bajo" ¿qué se entiende por "bajo"? Creo que el artículo habría estado mejor con datos concretos.
Opino lo mismo, faltan cifras...