Una economía estancada y una moneda devaluada: las claves del ‘sorpasso’ del PIB per cápita español al japonés

pib per capita españa japón
Montaje: Newtral | Fotos: Roberto Ruiz, EFE (imagen de Óscar López); Kai Försterling, EFE (imagen de Jordi Hereu) y Borja Sánchez, EFE (imagen de Félix Bolaños)
Tiempo de lectura: 5 min

En los últimos días, ministros como Félix Bolaños (en el Ateneo de Madrid, minuto 14:40), Óscar López (en Más de uno, minuto 28) o Jordi Hereu (en X) han repetido la idea de que España ha superado a Japón en PIB per cápita.

Publicidad
  • Esto es cierto, pero en sus declaraciones los miembros del Gobierno obvian parte del contexto, que tiene que ver con la situación económica de Japón y la depreciación de su moneda.

Los datos. Desde 2024, España supera a Japón en este indicador, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que proyecta para 2025 un PIB per cápita de 33.960 dólares por habitante en el caso japonés y de 36.190 dólares en el español.

  • Esto no había pasado desde, al menos, la década de los ochenta, el registro más antiguo del organismo.
  • Contexto. El PIB per cápita mide la riqueza de un país en relación a su población en un año determinado, como recordamos aquí.
Publicidad

La devaluación del yen, clave en el sorpasso del PIB per cápita de España a Japón 

Al comparar los dos países, hay que tener en cuenta “un elemento distorsionador”, como advierte a Newtral.es Antonio Sanabria, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.

  • “Son datos que hay que coger con pinzas porque, al menos en parte, [el sorpasso] se debe a un efecto estadístico derivado de la caída del yen frente al dólar, que es la moneda con la que [el FMI] mide el PIB per cápita”, apunta el experto.

  • “Es verdad que Japón ha crecido menos en estos últimos años, pero además, la fuerte depreciación de su moneda frente al dólar ha hecho que el poder adquisitivo nipón medido en esa divisa se reduzca”, añade.

Como apunta Sanabria, en los últimos años, el yen japonés se ha devaluado frente al dólar (también con respecto al euro): en julio de 2024, coincidiendo con el sorpasso español, llegó a su nivel más bajo en casi cuarenta años, según los datos de la Reserva Federal de Estados Unidos

  • Ese mes, el yen rebasó las 161 unidades por dólar en el mercado de divisas (un dólar se cambiaba por 161 yenes). En julio de 2025, bajó a los 145 yenes por dólar.
Publicidad

Tipos de interés bajos, deuda, incertidumbre comercial, la predicción de un tsunami…

Tanto Sanabria como Javier de la Nava, profesor de Macroeconomía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), coinciden en que hay varios motivos por los que el yen ha caído tanto (y han permitido ese sorpasso del PIB de España), que tienen que ver con la gestión económica interna de Japón. Uno de ellos es su “política ultraexpansiva”, matiza Sanabria:

  • “Es decir, la decisión de establecer tipos de interés muy bajos (el Banco de Japón los tiene ahora mismo al 0,5%) para intentar estimular la actividad”.

  • “Si los sube, puede debilitar el crecimiento al aumentar el coste de financiación, pero si los mantiene bajos, el yen se debilita porque los capitales se van ante las bajas rentabilidades en un contexto, además, de debilidad económica”, apunta.

La deuda. Para De la Nava, la desventaja nipona también tiene que ver con la “vulnerabilidad” de su propia economía.

  • “Ahora mismo, hay preocupación en el país por una futura recesión. La japonesa es una economía que está, prácticamente, estancada, con una de las mayores deudas públicas de las principales economías”, explica.

  • El FMI, por ejemplo, proyecta para 2025 una deuda del 234,9% de su PIB en el caso de Japón, por encima de la media de las economías avanzadas (110,1%) y de España (100,6%). 

El contexto internacional. De la Nava señala también algunos “factores globales” que han condicionado esa evolución de la cotización del yen en Japón. 

Publicidad
  • Tienen que ver, sobre todo, con “el efecto que ha tenido la toma de posesión de Donald Trump y la incertidumbre y los desequilibrios comerciales por sus amenazas arancelarias”.

Los factores socioculturales. Aunque de forma más “anecdótica”, De la Nava cree que también podría haber influido en el comportamiento de su economía el hecho de que “se esperaba un gran tsunami el 5 de julio previsto por un cómic manga”. En ese sentido, las diferencias culturales, a veces, son clave: 

  • “La sociedad japonesa es, entre comillas, más cohesionada y disciplinada, y eso puede hacer que no reaccionen de forma más flexible ante situaciones imprevisibles, como sí haríamos, por ejemplo, en España”, remarca.

  • De hecho, la desinformación sobre la predicción del tsunami derivó en la cancelación de vuelos al país y en un impacto significativo en el turismo, como informó Reuters.

Mientras esto pasaba en Japón y su economía se “ralentizaba”, el PIB español se iba “consolidando”, y su economía iba creciendo; de ahí, parte de la explicación también del sorpasso, como coinciden Javier de la Nava y Antonio Sanabria.

Fuentes
  • Antonio Sanabria, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid
  • Javier de la Nava, profesor de Macroeconomía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)
  • Datos de PIB per cápita del Fondo Monetario Internacional (FMI)
  • Información sobre la cotización del yen frente al euro del Banco Central Europeo
  • Evolución de la cotización del yen frente al dólar (Reserva Federal de Estados Unidos)
  • Artículos de Associated Press y Reuters sobre la subida de tipos del Gobierno japonés en los últimos años
  • Evolución de los datos de deuda de Japón y de España del FMI
  • Datos de deuda de los países de la OCDE
  • Información de Reuters sobre los efectos económicos de la previsión de un tsunami el 5 de julio

2 Comentarios

  • No, el PIB no mide riqueza. Mide renta. No es lo mismo como no es lo mismo una cuenta de resultados que un balance de situación.

  • Tranqui, rojos. Expaña va por muy mal camino por culpa del suciatismo y ya nos llegará también el declive que ha experimentado Japón por culpa de su excesiva deuda pública. Además, Japón es, básicamente, una roca con escasa tierra arable y muy pocos recursos: con lo que no tiene ningún mérito por parte de España. Para mérito, el de Japón, con un sistema educativo claramente superior, con una población con un CI significativamente más alto, con un nivel científico superior, etc.. El Extremo Oriente es una punta de la evolución humana como lo es el norte de Europa y como Expaña dejó de serlo por la degradación infame resultante de la proliferación de portadores del gen rojo. Más nos valdría percatarnos de nuestro rezago con respecto a países comparables al nuestro y con respecto a Chequía u otros países.