¿El PIB de Madrid creció el segundo trimestre un 31% o un 17%? La respuesta está en la metodología

Discrepancias entre la Cpomunidad de Madrid y la Más Madrid sobre el PIB de la región
Isabel Díaz Ayuso (PP) y Mónica García (Más Madrid) en una reunión en la Asamblea de Madrid. (Foto: Asamblea de Madrid)
Tiempo de lectura: 9 min

El pasado viernes, el consejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid (CAM), Javier Fernández-Lasquetty, comparecía en rueda de prensa para informar de que, según los datos de PIB de la Contabilidad Regional Trimestral, la CAM había crecido un 31,7% interanual en el segundo trimestre de 2021. 

Publicidad

Poco después, en una rueda de prensa en Toledo, Isabel Díaz Ayuso volvía a referirse a estas cifras asegurando que “se trata del mayor repunte de nuestra historia, 12 puntos por encima de la media nacional” y justificándolo en la buena gestión de la comunidad. También el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, aseguró en una entrevista en Antena 3 el 14 de septiembre que Madrid tiene “una recuperación del Producto Interior Bruto muy superior a lo que es la media nacional”.

Los datos sorprendían a la oposición. La líder de Más Madrid, Mónica García, decía el sábado en una entrevista en El Independiente que Madrid sigue “con unos datos económicos peores que la misma nacional”. 

El portavoz de Hacienda de la formación también se había pronunciado al respecto en Twitter, apuntando a que según la Airef (la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), las estimaciones de crecimiento de la CAM están en el 17,6%, muy lejos de la cifra que maneja el Gobierno. Fuentes del partido han explicado a Newtral.es que las cifras de crecimiento ofrecidas por la CAM son “difíciles de creer” viendo “los últimos datos de Airef los de empleo y turismo”.

Entonces, ¿cuál de los dos datos es correcto? ¿Está el PIB de Madrid por debajo o por encima de la media de España? ¿Es de un 31% interanual según el último dato? ¿Es el 17%? Los expertos explican que los centros de estadística regionales publican sus propias cifras pero que hay que tener muy claras las distintas metodologías a la hora de compararlas con la media nacional, que sí publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, las cifras regionales del INE van con años de retraso. Te lo explicamos. 

PIB de la Comunidad de Madrid y otras CCAA: Sin datos oficiales del INE desde 2019 

El Instituto Nacional de Estadística publicó en 2019 el último dato oficial del crecimiento en cada CCAA. En este informe se especifica que en la Comunidad de Madrid el crecimiento interanual fue del 2,3%, ligeramente inferior al 2,5% del crecimiento de la media nacional para ese periodo. 

Publicidad

Sin embargo, desde entonces la situación económica ha variado mucho, entre otros motivos, por la situación de crisis derivada del coronavirus. Es por ello por lo que desde la CAM y la oposición utilizan los datos más recientes, que son los referentes al segundo trimestre de 2021.

No obstante, mientras que Ayuso utiliza las cifras del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid (IESTADIS), García hace referencia a los de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), según han explicado a Newtral.es fuentes del Gobierno de la CAM y de Más Madrid.

Los 14 puntos de diferencia de PIB, explicados

Mientras que la CAM arroja un crecimiento de un 31,7% interanual en el segundo trimestre de 2021, la Airef lo cifra en el 17,6% en el mismo periodo. Es decir, más de 14 puntos de diferencia entre uno y otro. Así, uno queda por encima de la media nacional del 19,8% que da el INE y el otro por debajo. Es decir, según el indicador que se mire, Madrid crece más o menos que la media.

La diferencia “no viene tanto por la información de este trimestre como por lo que pasó hace un año”, comenta a Newtral.es el economista del equipo de BBVA Research Pep Ruiz, que recuerda que “cuando estamos hablando de la tasa interanual lo que estamos mirando es cómo ha crecido la economía madrileña o la española desde el segundo trimestre de 2020 hasta hoy”.

“Lo que nos dice la Comunidad de Madrid es que su economía cayó en el segundo trimestre de 2020 un 24% y creció un 25% en el tercer trimestre de ese año. Esto en tasas intertrimestrales”, señala el economista que continúa: “Por otra parte, lo que tenemos en los datos de crecimiento de BBVA Research y lo que tiene también la Airef es que en lugar de una caída del 24% y una recuperación del 25%, estamos manejando datos de una caída del 17,5% y de una recuperación similar. Es decir hay unos 8 puntos de diferencia”.

Publicidad

Esto hace que los datos del Instituto de Estadística de la CAM muestren una caída muy superior en el segundo trimestre de 2020 y una subida también muy superior en el tercer trimestre de 2020. “Digamos que al ver luego los datos interanuales lo que estamos acumulando es la subida del tercer trimestre de 2020, la del cuarto, la del primer trimestre de 2021 y la del segundo 2021. Como la subida del tercer trimestre de 2020 fue muy superior a la que tenemos los demás, estos números salen mucho más altos”, afirma.

Así, el experto augura que el próximo trimestre “saldrán números mucho más parecidos”. De hecho, comenta que si lo miráramos en números absolutos no habría mucha diferencia entre las encuestas. Además, si nos fijamos en los datos intermensuales que registra la CAM, el crecimiento en el segundo trimestre de 2021 fue del 1,6%, por debajo del 2,8% que marca el INE que lo hizo la economía española.

“Lo que pasó en el segundo y tercer trimestre de 2020 es una cosa que todavía seguramente no todo el mundo tiene del todo claro. De hecho, puede ser una de las explicaciones por las cuales el INE esté retrasando la publicación de la contabilidad regional porque otros años la debería haber sacado en abril y este año la va a sacar hasta el mes de diciembre de 2020”, aclara Ruiz.

¿Se pueden comparar las cifras nacionales del INE con las regionales de otros organismos?

Sobre si es compatible comparar las estadísticas de distintos organismos, como los regionales, con las del INE, el economista del equipo de BBVA Research Pep Ruiz a Newtral.es que “sí y no”. El experto explica que “la metodología es similar” pero que hay que tener en cuenta cómo funciona cada una para que sean datos comparables.

Lo mismo explica el Instituto Nacional de Estadística a Newtral.es: “Muchos institutos regionales publican estimaciones y las comparan con las del INE a nivel nacional. Para saber si están bien hechas estas comparaciones habría que ver si las metodologías, las fuentes y los procesos de compilación empleadas por estos institutos son similares a las que utiliza el INE”.

Publicidad

Por su parte, fuentes del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid (IESTADIS) han explicado a Newtral.es que el INE “tiene competencias en la estadística de interés nacional” y ellos “en la de interés regional”.

“El Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid es en realidad la Dirección General de Estadística de la Consejería de Deportes, Transparencia y Portavocía del Gobierno. En el caso del PIB las metodologías son similares y están enmarcadas dentro del Sistema Europeo de Cuentas”, añaden.

Fuentes de la CAM también comentan a Newtral.es que su metodología “se ciñe al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC 2010), que permite tener un marco contable comparable a escala internacional con el que poder establecer comparaciones entre las distintas Administraciones”.

En cuanto a la metodología utilizada por la Airef, se utilizan tres tipos de información estadística para el análisis regional: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE) y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR).

De esta forma, explican en la nota metodológica, “se asegura la consistencia de las estimaciones regionales individuales” con la del conjunto del país. 

¿Por qué el INE da datos del PIB nacional de 2020 pero no de la Comunidad de Madrid ni del resto de las CCAA aún?

Como ya explicamos en este artículo, El Instituto Nacional de Estadística sí que publica datos actualizados trimestrales a nivel nacional, sin embargo, los últimos publicados a nivel comunidades autónomas (el PIB regional) son de 2019. 

Desde el INE explican a Newtral.es que “la difusión de los datos regionales de 2020 está programada para el próximo mes de diciembre de 2021” ¿La razón? “El PIB regional se publica siguiendo el calendario oficial de estadísticas. En marzo de 2021 se da la estimación avance del PIB nacional de 2020 en la Contabilidad Trimestral, en septiembre de 2021 se publica la revisión de la estimación avance del PIB nacional 2020 en la Contabilidad Anual y es en diciembre de 2021 cuando se publica la regionalización del PIB del año 2020 en la Contabilidad Regional”, detalla el organismo.

Desde el INE inciden en que “en principio no es recomendable regionalizar el PIB de 2020 hasta que no se realice la actualización anual de septiembre, y no es posible realizar la revisión de septiembre hasta que se publican todas las encuestas estructurales del año 2020 (EACL, EPF, etc.). De ahí el calendario en ese orden”.

El INE confirma que “algunas CCAA tienen institutos estadísticos o direcciones generales de estadísticas que elaboran datos sobre su comunidad” pero recuerdan que “los datos oficiales de contabilidad regional son los que publica el INE, que tienen como marco de referencia conceptual y cuantitativo las cuentas nacionales que también elabora el INE”. 

Fuentes