¿Cataluña crece por encima o por debajo de la media estatal y de la zona euro?

PIB Cataluña media España
Newtral I El candidato de ERC, Pere Aragonès
Tiempo de lectura: 12 min

Durante el debate de investidura de Pere Aragonès en el Parlament de Cataluña, diferentes representantes políticos hablaron del crecimiento económico de Cataluña los últimos años y lo compararon con el crecimiento de todo el estado y de la zona euro. Hemos ido a buscar los datos y lo hemos verificado.

Publicidad

[Pots llegir aquest article en català aquí]

Desde 2017, por debajo de la media estatal

El candidato y presidenciable de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Pere Aragonès, habló del aumento del PIB de Cataluña en su respuesta al discurso del presidente del PP de Cataluña, Alejandro Fernández (en el minuto 5:39:23). Afirmó que mientras Oriol Junqueras fue vicepresidente (en 2016 y en 2017), el PIB aumentó más que la media española y que desde que él es el vicepresidente, había crecido más que la media de la zona euro. Es engañoso. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2016 Cataluña creció más que la media de España, pero en 2017 el PIB estatal aumentó más que el de Catalunya.

“Los años en que el producto interior bruto ha crecido más que la media del Estado y que ha sido mientras el vicepresidente Junqueras era consejero de Economía y yo mismo secretario de Economía o después siendo vicepresidente y consejero de Economía, creciendo más que la media de la zona euro”

Pere Aragonès, candidato a la presidencia de la Generalitat

Comparar el crecimiento del PIB en Cataluña y en España es una labor compleja, ya que hay dos institutos que lo calculan y, por lo tanto, existen distintas formas de analizarlo. Por un lado, el INE presenta el PIB del conjunto del estado de forma trimestral en la Contabilidad Nacional y el PIB de las comunidades autónomas anualmente en la Contabilidad Regional. Para los expertos, como veremos más tarde, esta es la fórmula más exacta para establecer comparaciones. Por otro lado, el Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat) hace su propio cálculo del PIB de Cataluña y lo elabora con más datos encima de la mesa y con un sistema más completo; da más información, pero solo calcula el de Cataluña y no aplica la misma metodología al resto del estado.

Publicidad

Esto conlleva que en los cálculos del PIB en euros y en tasas de variación de volumen haya leves diferencias, habitualmente a favor del cálculo del Idescat, que tiene en cuenta más factores y presenta un PIB ligeramente más elevado en términos absolutos.

Hecha esta diferenciación, y entrando en la afirmación de Pere Aragonès, constatamos que según los datos del INE, en 2017 (Junqueras dejó de ser conseller de economía a finales de octubre de 2017 a causa de la aplicación del artículo 155) el PIB de Cataluña creció menos que la media estatal, mientras que cogiendo el dato del Idescat es al revés. Este último cálculo es el que aparece en el gráfico que publica el Departament d’Economia de la Generalitat. Sin embargo, el mismo Departament reconoce a Verificat que “si miramos los datos del INE, es correcto decir que el PIB de Cataluña ha crecido menos que la media estatal”. En ambos casos, estamos cogiendo la variación de volumen del PIB a precios constantes para eliminar el efecto de la variación de los precios. Más adelante veremos que, como dijo Aragonès, el PIB de Cataluña sí que ha crecido que la media de la zona euro en los últimos años.

El departamento de prensa de ERC ha respondido a Verificat que todos los datos económicos de que hablaba Aragonès están en la web del Departament d’Economia, que coge el dato del Idescat para Cataluña y del INE para el conjunto de España. Preguntamos por las estadísticas de Contabilidad Regional del INE, pero no hemos obtenido respuesta al momento de publicar este artículo.

Por su parte, el presidente del grupo parlamentario de Vox, Igancio Garriga, también se refirió a esta comparativa en la primera sesión del debate de investidura (en el minuto 1:35:58). Aseguró que desde 2017 “el crecimiento ha sido inferior al conjunto de España”. Como hemos visto, esta afirmación sí que se cumple con los datos de la Contabilidad Regional del INE, que reflejan que en 2017, 2018 y 2019 el PIB catalán aumentó menos que la media de España. Para 2019, incluso la cifra del Idescat es inferior a la del INE.

Finalmente, hay que tener presente que los datos de PIB pasan por tres estados: el avance, el provisional y el definitivo. En el caso de la Contabilidad Regional del INE, la cifra de 2018 es aún provisional y la de 2019 es el avance. Con la revisión y actualización posteriores, pueden haber leves variaciones, según explica a Verificat Gonzalo Bernardos, Doctor en Economía por la UB.

Publicidad
Newtral I Ignacio Garriga.

Cataluña crece más que la media europea

En la segunda sesión del debate de investidura, el martes, Ignacio Garriga volvió a hablar de la evolución de la economía catalana y aseguró que Cataluña ha crecido por debajo de la media española y europea (minuto 3:01:24). Es engañoso. Como hemos visto, es cierto que el PIB catalán ha aumentado menos que el PIB estatal tomando de referencia los datos del INE, pero el crecimiento en Cataluña ha sido superior que la media de la Unión Europea y de la zona euro.

“Su proyecto de Cataluña, que, por supuesto, enmendamos a la totalidad, es el que nos ha llevado a crecer por debajo de la media española y europea”

Ignacio Garriga, Vox

Si miramos la media europea y de la zona euro, constatamos que el PIB catalán ha experimentado un crecimiento superior a la media a escala continental. Para hacer esta comparación, hemos partido de las cifras del INE, que son la fuente oficial que traslada los datos estatales a Eurostat (la oficina estadística de la Unión Europea). El INE forma parte del Sistema Estadístico Europeo, que garantiza que las estadísticas europeas elaboradas en todos los estados miembros de la UE sigan unos criterios y definiciones comunes con el fin de ser comparables entre los distintos países y regiones de la UE.

Publicidad

No hay una base de datos que integre el crecimiento en volumen del PIB en Cataluña y en Europa, pero la Contabilidad Regional nos presenta datos comparables a escala europea. Siguiendo estos cálculos, en los últimos cinco años, el PIB de Cataluña ha crecido más que la media de la zona euro y de la Unión Europea.

Hemos preguntado al departamento de prensa de Vox sobre la afirmación de Garriga y en el momento de publicar este artículo no nos habían contestado.

Pere Aragonès también se refirió en dos ocasiones al crecimiento de la economía catalana en el marco europeo. Lo hizo respondiendo a Alejandro Fernández y también en su réplica del viernes a Salvador Illa (PSC), cuando afirmó que Catalunya había crecido por encima de la media de la zona euro desde 2013 (minuto 5:09:28). Como hemos explicado, es cierto.

El Idescat también presenta una estadística de PIB armonizado por habitante en paridad de poder de compra que compara la situación en Catalunya y en la UE y la zona euro. Sin embargo, el economista Agustí Colom señala que el hecho que el dato sea de PIB per cápita ofrece una idea de riqueza y no sirve tanto para entender el crecimiento de la economía, ya que viene afectado por la población.

PIB de Cataluña frente a la media de España ¿Dónde está la diferencia entre el Idescat y el INE?

Como decíamos al principio, el INE elabora dos estadísticas de PIB que están relacionadas: la Contabilidad Nacional (con datos trimestrales) y la Contabilidad Regional (cuyo dato para 2020 se publicará en diciembre). La Subdirección que elabora la Contabilidad Regional explica a Verificat que “la regionalización del PIB difundida por el INE es coherente con el dato total de PIB publicado por la Contabilidad Nacional Anual, de tal manera que la suma del PIB de todas las comunidades ofrece como resultado la cifra total de PIB a nivel nacional”.

Sin embargo, esto no sucede con las estimaciones de PIB de los institutos de estadísticas autonómicos (como el Idescat), ya que, según señala la misma fuente, “la metodología empleada se aplica solamente para obtener estimaciones de la propia comunidad autónoma sin tener en cuenta el marco nacional y, por lo tanto, las estimaciones de las diferentes comunidades no son coherentes ni integradas”.

Por su parte, el departamento de prensa del Idescat relata a Verificat que, a diferencia del INE, que coge el dato de España y lo regionaliza, el Idescat (que tiene como base el Marco Input-Output (MIOC) de la economía catalana) usa estadísticas propias de Cataluña, cosa que permite ofrecer un dato más fino y dando más información por ramas de actividad; “el INE lo hace de arriba abajo y el Idescat, de abajo hacia arriba”. En función del motivo del estudio y de las necesidades, será mejor emplear unos datos u otros. Las mismas fuentes subrayan que la Contabilidad Regional es “la estadística que permite conocer de forma armonizada las macromagnitudes de las economías de las comunidades autónomas” y que, por lo tanto, es “un referente insustituible en cuanto a la estadística armonizada, y permite la mejor comparabilidad entre los resultados de la economía catalana y las economías de las otras comunidades autónomas”.

El gabinete de comunicación del Departament d’Economia i Hisenda de la Generalitat señala a Verificat que las metodologías del Idescat y del INE son correctas, pero “no son totalmente comparables”. Ellos cogen “como referencia las cifras del Idescat porque el dato de PIB catalán del Idescat es más completo, tiene en cuenta más datos y más operaciones estadísticas y, por lo tanto, estima con mayor precisión el PIB catalán”. Además, reconoce que “la comparativa Cataluña-España no es sencilla y requiere matices” y que “si miramos los datos del INE, es correcto decir que el PIB de Cataluña ha crecido menos que la media estatal”, pero estos datos tienen la limitación que el INE puede estar infraestimando el PIB catalán, así como el de otras comunidades autónomas.

Finalmente, hay que tener en cuenta que el Idescat elabora la Contabilidad trimestral de Catalunya y el INE calcula el dato para España. Según el Idescat, “los datos de Contabilidad trimestral de Cataluña que elabora el Idescat de acuerdo con la metodología del Sistema europeo de cuentas se pueden comparar con las que elabora el INE”.

De acuerdo con lo que nos ha explicado el departamento de prensa del Idescat, el profesor de economía de la Universitat de Barcelona, Agustí Colom, confirma que el Idescat usa datos adicionales para hacer una aproximación más completa y siempre acaba dando un dato más elevado. Colom también afirma que para establecer comparaciones hay que emplear una misma metodología. En la misma línea se expresa Gonzalo Bernardos, Doctor en Economía por la UB, que añade que tanto el INE como el Idescat son fuentes fiables, pero que muestran diferentes resultados, del mismo modo que los cálculos del Fondo Monterario Internacional y de la OCDE tampoco son idénticos. Apunta que para hacer la comparación habría que aplicar la metodología de cálculo del PIB que emplea el Idescat al resto del estado.

El economista y periodista Jordi Goula reconoce que ambas estadísticas “no son estrictamente comparables” y que para comparar conviene coger “el que calcula el INE regionalizado” o los cálculos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que hace el PIB de España y lo regionaliza trimestralmente.

Si miramos los datos de la AIReF, constatamos que la situación de la economía catalana y española varía muy ligeramente y de manera constante. Esto liga con las observaciones del profesor Agustí Colom, que señala que en Catalunya y en España las tasas de crecimiento se comportan de forma similar y que los ciclos económicos son muy parecidos y “no pueden divergir excesivamente porque una economía es un peso importante de la otra”.

ayudas directas cataluña

Fuentes:

-Departamento de prensa del INE
-Departamento de prensa del Idescat
-Prensa del Departament de la Vicepresidència i d’Economia i Hisenda de la Generalitat
-Prensa de Esquerra Republicana
-Gonzalo Bernardos, Doctor en Economía por la UB
-Jordi Goula, economista y periodista
-Agustí Colom, profesor de economía de la Universitat de Barcelona
-Xavier Segura, responsable técnico de la Encuesta de Situación Económica del Col·legi d’Economistes de Catalunya

PIB Cataluña media España