Hungría, cuyo gobierno de Víktor Orbán es socio de Vladímir Putin, incrementó en octubre su consumo de petróleo ruso en casi 11 puntos respecto al mes anterior, según los últimos datos publicados por la Agencia Internacional de la Energía.
Contexto. La UE acordó prohibir, en junio de 2022, comprar, importar y transferir petróleo crudo vía marítima, así como determinados productos petrolíferos de Rusia hacia los países miembros.
- Estas restricciones se aplican desde el 5 de diciembre de 2022 para el petróleo crudo y desde el 5 de febrero de 2023 para otros productos petrolíferos refinados.
Excepciones sin alternativas viables. Debido a la falta de opciones, hay excepciones en Hungría, República Checa y Eslovaquia, a través del oleoducto que pasa por Ucrania. También en Bulgaria y Croacia, países que reciben petróleo ruso por mar, según explica a Newtral.es Adolfo Núñez, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima).
Las razones. En el caso de Hungría, República Checa y Eslovaquia, las excepciones se explican porque, al ser países sin salida al mar y dependientes del petróleo ruso por oleoducto, «no podían cortar de forma radical este suministro», afirma Núñez, ya que carecen de «alternativas viables».
- Estos países reciben petróleo ruso «a través del oleoducto Druzhba que parte de Rusia y atraviesa Bielorrusia». «En este último país, el ramal norte pasa a Polonia y el ramal sur a Eslovaquia y Hungría», añade el experto.
Diversificación. El caso de Bulgaria y Croacia es distinto. Bulgaria importa petróleo ruso por mar, aunque está buscando alternativas a través de Kazajistán, Túnez e Irak. En cuanto a Croacia, recibe crudo ruso por la misma vía, pese a que la conexión para recibir petróleo a través de un oleoducto italiano le ha permitido reducir su dependencia, señala Núñez.
Aumento del consumo. Tres países han aumentado su consumo de petróleo ruso durante el último mes del que hay datos disponibles: Hungría, República Checa y Polonia.
- Hungría lo ha hecho «por razones económicas y políticas», afirma Núñez. Asimismo, importar petróleo a precio barato, refinarlo y luego venderlo le ha permitido «convertirse en un hub de distribución con los consecuentes beneficios», destaca el experto.
- República Checa ha aumentado la importación de crudo ruso en 13 puntos, pese a que en breve dejará de depender de ello tras la ampliación del oleoducto transalpino TAL. La dependencia «en breve será cero o casi cero», señala Núñez.
- Polonia ha subido medio punto debido a los «picos de consumo» en algunos meses de invierno (por la calefacción) o verano (debido a la movilidad de los vehículos), afirma el experto. «Puede que no lo encuentres fácilmente a precios adecuados en el mercado», argumenta.
Sortear las sanciones. Existen algunas vías para esquivar las prohibiciones impuestas al petróleo ruso. "Mediante empresas interpuestas se puede adquirir de forma legal por parte de un país sin estar sometido a las sanciones y venderlo a otros", detalla Núñez. Como ejemplo, señala el caso de Bosnia, que compra a través de Croacia petróleo por vía marítima.
Dos años de suministro. Pese a las actuales excepciones la UE se plantea "cortar totalmente" las importaciones de petróleo ruso para el año 2027, recuerda Núñez. Estos países dependen, asimismo, de lo que pueda hacer Ucrania con el oleoducto que conecta Rusia con la UE "y de si finalmente echa el cierre, como ha pasado con el gas", avisa el experto.
- El Consejo de la Unión Europea
- El informe sobre la dependencia de los países de la OCDE del petróleo ruso
- Adolfo Núñez, ingeniero de minas y profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
- Euractiv
0 Comentarios