Los Veintisiete países europeos han aprobado el sexto paquete de sanciones a Rusia por la invasión a Ucrania que incluye, por primera vez, el veto a la importación de petróleo ruso aunque de forma parcial y por fases. Lo acordado suaviza la propuesta inicial ya que va a permitir que Hungría siga recibiendo parte del crudo de Moscú, un peaje que ha sido necesario para que haya unidad a tres jornadas de que se cumplan los 100 días de la invasión a Ucrania. “Acuerdo para prohibir la exportación de petróleo ruso a la UE. Esto cubre inmediatamente más de dos tercios de las importaciones de petróleo de Rusia, cortando una enorme fuente de financiación para su maquinaria de guerra”, ha proclamado el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en Twitter, tras la reunión pasada la media noche de este martes.
La medida excluye del sistema de pagos SWIFT a tres bancos rusos más, entre ellos el primer banco ruso, Sberbank, y la prohibición de tres canales de televisión. Según anunciaba Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, la UE veta las importaciones de crudo que llegan por barco, lo que supone dos tercios de todo el petróleo que compra Europa a Moscú, un veto parcial porque mantiene, de momento sin plazos, la compra de petróleo que llega a través de los oleoductos que representa el 10% restante, el que afecta a los países sin acceso al mar y que han puesto resistencia al pacto: Hungría, Eslovaquia y República Checa, que mantendrán el comercio con Putin.
De esta manera, la inmensa mayoría de Estados cierran el grifo al petróleo ruso salvo el bloque del Este. Las sanciones serán aprobadas definitivamente el próximo miércoles y será implementado completamente en diciembre. Mientras tanto, la Comisión seguirá negociando hasta que consiga un acuerdo con Hungría, Eslovaquia y República Checa, sobre los plazos y las condiciones del comercio autorizado para mantener con Rusia.
El plan que estaba sobre la mesa preveía que cada Estado fijara su propia hoja de ruta para sustituir las compras de crudo a Rusia en un proceso gradual. La idea es que se complete en seis meses para todos, con la excepción de Eslovaquia y Hungría, que tienen un año y medio. El debate se alargó ya que ha habido más países que han necesitado más excepciones de plazo, lo que en la práctica ha ampliado aún más el tiempo que Rusia seguiría cobrando de la UE.
“Seamos claros: no será fácil. Algunos Estados miembros son muy dependientes del petróleo ruso. Tenemos que trabajar en ello”, dijo Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea cuando presentó el nuevo paquete de sanciones a Rusia.
Casi tres semanas después del anuncio, Hungría continuaba bloqueando el embargo de petróleo ruso. Budapest demandaba nuevas inversiones de la Unión Europea para garantizar la construcción de infraestructuras y pedía que se incluyan nuevos oleoductos para compensar las pérdidas. Según el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, las negociaciones con Hungría llegaban a una fase técnica con el objetivo de fijar cuál sería la inversión y cuánto tiempo llevaría. Pero insistió en que hay un entendimiento común. ”Hay una cosa clara para todos en el Consejo: tenemos que encontrar la manera de acabar con el gas y el petróleo para la UE que llega de Rusia. Tenemos que acabar con esta fuerte dependencia que nos hace muy vulnerables”, afirmó Borrell en una rueda de prensa este lunes.
Te explicamos las claves del veto europeo al petróleo ruso.
¿Cuánto depende Europa del petróleo ruso?
Con una producción de 10,1 millones de barriles al día, Rusia fue el tercer productor de petróleo en el mundo en 2021, según los datos de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés). Por delante, según la Agencia Internacional de Energía, está EEUU y, en segunda posición, Arabia Saudí.
De los 10,1 millones de barriles diarios de crudo que Rusia produjo en 2021, exportó más del 45%. La mayor parte de los envíos se dirigieron a Europa, que recibió casi la mitad de las exportaciones totales de Rusia.
Según datos de Eurostat, el crudo dominó las importaciones de productos energéticos de la UE en 2021, con una cuota del 71%. Rusia siguió siendo el mayor proveedor de gas natural y petróleo de la Unión.
Como muestran las estadísticas de exportación de Rusia y las de importación de los países socios publicadas por Global Trade Tracker que difunde la EIA, solo Países Bajos y Alemania juntos recibieron alrededor de una cuarta parte de las exportaciones de petróleo ruso.
En los dos meses transcurridos desde que Vladímir Putin diera la orden de invadir Ucrania, el 24 de febrero, el gigante euroasiático lleva ingresados 63.000 millones de euros por sus exportaciones de petróleo, gas y carbón, según las últimas cifras publicadas por el think tank ambientalista Centre for Research on Energy and Clean Air (CREA).
¿A quién exportará su petróleo Rusia cuando Europa prohíba su importación?
Según la Comisión Europea, la desconexión del petróleo ruso se hará de forma gradual para permitir a los países más dependientes del crudo de las empresas rusas la adaptación a la nueva normativa. Además, plantea ofrecer un plazo adicional para aquellos países como Hungría, Eslovaquia o República Checa, que han mostrado reticencias a un embargo inmediato.
En cualquier caso, en Moscú tendrán que buscar clientes alternativos una vez se cierre el grifo europeo. Y no lo tendrán fácil por las presiones occidentales para que terceros países no hagan negocios con el país que ha invadido Ucrania. Dos mercados potenciales para Rusia podrían ser China e India, países que se han puesto de perfil en la guerra de Putin.
Según la agencia Bloomberg, India podría ser la solución para Rusia. El país del sur de Asia está dispuesto a aumentar sus importaciones de crudo ruso, por el que pagaría menos de 70 dólares el barril. Un descuento que aplicaría para compensar los obstáculos y las sanciones a las que tendrán que enfrentarse por comprar crudo ruso en plena guerra. El barril de Brent, de referencia mundial, cotiza actualmente cerca de los 108 dólares.
Esta estrategia es la que sigue China, según publica el Financial Times. El gigante asiático podría sustituir a Europa y comprar más crudo ruso una vez se impusiera el veto, aunque por un precio más bajo del que marca el mercado. Según el medio estadounidense, varias refinerías independientes chinas están empezando a asumir el riesgo de sanciones a cambio de estos descuentos.
¿A quién le comprará Europa el petróleo si no lo importa de Rusia?
Las miradas están puestas en los países de la OPEP productores de petróleo: Arabia Saudí, Emiratos Árabes e Irak. Sin embargo, los tres Estados no dan su brazo a torcer y han rechazado solicitudes (como la de EE.UU. a Arabia Saudí) para aumentar su producción de petróleo o reorientarla hacia Europa.
Otra opción es América Latina. Brasil y México son los principales productores en el continente, mientras Venezuela – pese a sus reservas-, Ecuador, Colombia y Argentina también producen, aunque en menor medida.
Existe una dificultad técnica añadida a la sustitución del crudo ruso tras su veto: no todos los crudos son iguales y las refinerías están adaptadas a unas propiedades -densidad, viscosidad, volatilidad- concretas. En todo caso, al tratarse de un veto progresivo, Europa tendrá tiempo para reaccionar y buscar alternativas al petróleo ruso.
¿Por qué es más fácil dejar de comprar petróleo a Rusia que gas?
Podría considerarse que los envíos de petróleo son más fáciles de redirigir que el gas natural, que en ausencia de un gasoducto para importarlo y que conecta con el país de origen, tiene que ser enfriado para licuarlo y ser transportado en barco, y luego convertido de nuevo en gas en su puerto de destino, tal y como explicó a Newtral.es Diego Rodríguez, catedrático del departamento de Economía Aplicado de la Universidad Complutense de Madrid aquí.
Esto significa que el crudo ruso puede ser más fácil de sustituir y redirigir para los países europeos que su gas natural, que depende en mayor medida del suministro por gasoducto. Además, el porcentaje de crudo que llega a Europa desde Rusia (20%) es la mitad de lo que recibe de gas natural (40%), según la Agencia Internacional de la Energía.
Fuentes:
- Comisión Europea.
- Administración de Información de Energía de Estados Unidos.
- Agencia Internacional de Energía.
- Eurostat.
- Centre for Research on Energy and Clean Air (CREA).
- Diego Rodríguez, catedrático del departamento de Economía Aplicado de la UCM.
- DW.
- Bloomberg.
- Financial Times.
- Efe.
- France24.
- BBC.
Curioso que las importaciones de gas desde Rusia hayan subido sustancialmente.
Cómo nos quieren engañar.
Mi opinión es que Europa se esta disparando en el pie.
En primer lugar, se está dando un plazo de 6 meses para implementar las sanciones, por lo que en ese plazo Rusia encontrará también nuevos clientes y todos seguirá igual.
En segundo lugar estas sanciones comprtarán casi los mismos inconvenientes a Rusia que a Europa que tendrá que adaptar sus refinerías, construir nuevas infraestructuras, compensar a algunos paises etc.
Además pagaremos el crudo mas caro y probablemente se siga comrando una buena parte a través de intermediarios que a su vez y a escondidas podrían importarlo de Rusia.
Nos exponemos a que Rusia , de pronto, decida dejar de vender el gas a Europa y aquí no hay alternativa posible a corto o medio plazo.
Al final quien sale beneficiado es EEUU que venderá su petroleo y gas a Europa mas caro y en Europa nos veremos abocados a una gran recesión.