Lo que hemos podido saber (y lo que no) a través de peticiones de información en los portales de transparencia durante 2021

Shutterstock
Tiempo de lectura: 9 min

El año 2021 termina, y con él se cierran 12 meses de solicitudes de información, consultas de datos y peticiones realizadas por nuestro equipo a través de los portales de transparencia. Con ello hemos tratado de arrojar luz sobre la gestión de las administraciones e instituciones públicas en temas como la pandemia, nuestros representantes políticos o el patrimonio del Estado. Sin embargo, no siempre ha sido posible, ya que algunas de nuestras consultas han sido denegadas o inadmitidas por distintos motivos. 

Publicidad

Para que no te pierdas ninguno, hemos querido recopilar algunos de los temas que han resultado de estas investigaciones a raíz de los datos que hemos obtenido durante 2021 en base a la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.

[Derecho a saber: guía práctica sobre cómo ejercerlo y qué se ha conseguido]

Las vacunas contra el covid donadas y vendidas por España a otros países

Si 2020 fue el año de la pandemia, 2021 ha sido el año de las vacunas. Por ello, Newtral.es preguntó a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sobre las vacunas que España ha donado a otros países

A través de su respuesta pudimos saber que España, hasta el mes de octubre, había donado 6,95 millones de dosis de vacunas contra el covid, todas ellas de la vacuna AstraZeneca y a países de América Latina. 

Esta cifra es cuatro veces mayor a las dosis vendidas, que hasta el momento de la publicación del artículo habían sido 1,6 millones a países como Andorra o Australia, entre otros. Nicaragua ha sido el país que más dosis ha recibido (1,7 millones de viales) junto a Colombia, que suma 957.600 dosis.

Publicidad

Aquí puedes consultar el listado de países a los que España ha vendido o donado vacunas y el número de dosis cedidas a cada uno de ellos. 

Qué vacuna contra el VPH se usa en cada comunidad autónoma y para qué grupos de riesgo está financiada

En la línea de la vacunación, también realizamos peticiones de información a cada comunidad autónoma a través de sus portales de transparencia para solicitar la información sobre las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) que se usa en cada una de ellas y conocer para qué grupos de riesgo está financiada. 

Mediante esta consulta pudimos conocer que, actualmente, de las 17 comunidades autónomas, solo Cantabria, Madrid, Murcia y Ceuta financian la vacuna bivalente (Cervarix). Esta vacuna protegería frente a dos cepas del VPH, que son dos de las cepas que causan la mayoría de los cánceres de cuello de útero. El resto de comunidades autónomas, además de Melilla, financian Gardasil 9, que otorgan protección frente a nueve cepas. En este enlace puedes consultar todos los detalles.

Viviendas oficiales, vehículos, gasto en taxis, clases de idiomas… 

En el ámbito político, gracias a las peticiones de información realizadas por Newtral.es, hemos podido saber que el 20% de los parlamentarios del Congreso y Senado van a clases de idiomas pagadas por las Cortes Generales, para lo que han adjudicado dos contratos que en total superan los 400.000 euros

De igual modo, hemos conocido que de los 585 altos cargos de los ministerios y sus organismos adscritos, al menos 152 disponen de una vivienda oficial vinculada al cargo que desempeñan. Entre ellos se encuentran 117 embajadores, 13 altos cargos de los ministerios de Defensa y Política Territorial, 11 representantes de España ante organismos internacionales, 10 titulares de las carteras ministeriales y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que reside en el Palacio de la Moncloa. 

Publicidad

Pero no solo hemos accedido a la información sobre las viviendas de los altos cargos. También sabemos que el Congreso dispone de 22 conductores para 30 vehículos oficiales y que, desde que empezó la legislatura en 2019, la Cámara baja ha pagado más de 650.000 euros en taxis para los diputados, siendo los del PP y Grupo Mixto los que más gastan en este concepto. 

Incluso hemos realizado consultas sobre la propia transparencia del Gobierno. Así pudimos saber que Interior es el ministerio con más peticiones de acceso a la información pendientes de resolver en el Portal de Transparencia, con un total de 197, seguido del de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, con 153 peticiones de información sin respuesta.

Patrimonio histórico-artístico de las Cortes: preguntas a través de los portales de transparencia del Congreso y Senado 

Con el fin de conocer el valor del patrimonio histórico-artístico de las distintas obras de arte del Congreso y del Senado, registramos sendas solicitudes de información para poder acceder a estos inventarios. 

En el caso del Congreso, se pueden encontrar todo tipo de bienes y objetos, desde cartones de Goya hasta sillas de comedor o ceniceros. Según la información facilitada a Newtral.es, de los casi 7.000 bienes que aparecen registrados en su inventario, que continúan en proceso de valoración, solo se conoce el coste del 28% de los mismos. 

Por su parte, el Senado cuenta con otra amplia variedad de obras entre las que se encuentran pinturas de Menéndez Pidal o Miró, esculturas de Dalí o Chillida, y otras de orfebrería, textiles y mobiliario. En total, cuenta con casi 2.800 bienes. Sin embargo, a pesar de contar con obras de reconocido prestigio, no tiene un seguro que las proteja. Según explicaban en su respuesta, tampoco dispone de una tasación del valor de todos los bienes que integran su patrimonio histórico-artístico ni el precio de compra de las obras.

Publicidad

Otras peticiones realizadas a través del Portal de Transparencia 

Otros asuntos que hemos investigado a través de solicitudes de acceso a la información pública están relacionados con temas tan diversos como el deporte, la movilidad o la cultura.

A raíz de la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio pudimos conocer, mediante una respuesta del Consejo Superior de Deportes (CSD), que las cuantías recibidas por los medallistas españoles de disciplinas individuales se situaban en 94.000 euros el oro, 48.000 euros la plata y 30.000 euros el bronce. El oro paralímpico, en cambio, se situó en 70.000 euros, un 26% menos que un olímpico. Puedes consultar lo que han recibido los medallistas españoles de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio en cada enlace. 

Respecto a la movilidad hemos podido saber que las autopistas de peaje han recaudado 8.000 millones de euros en seis años. En el transporte público, la Comunidad de Madrid ha gastado 21 millones de euros en las obras de la estación de metro de Gran Vía, lo que supone 4 millones de euros más de lo previsto por las ampliaciones de los contratos y los 800 días de retraso. 

En el ámbito de esta comunidad autónoma, hemos obtenido los datos sobre el dinero público que han recibido las entidades privadas a las que Madrid remite en el sobre que da a las mujeres que quieren abortar. El monto total de subvenciones recibido por 23 de estas 30 entidades privadas que aparecen en el sobre madrileño es de 23.721.981 euros. Aquí puedes consultar lo que recibe cada centro. 

Además, la Comunidad de Madrid es la única que tiene una escuela oficial de idiomas en la que hay clases de catalán, euskera y gallego. En nuestro mapa puedes ver las comunidades en las que se imparten clases de alguna lengua cooficial. 

Lo que no hemos podido saber

Aunque todas estas informaciones han podido salir a la luz gracias a la respuesta de los diferentes organismos, en más de una ocasión nuestras peticiones realizadas a través de los portales de transparencia han sido denegadas o inadmitidas al toparse con los límites de la Ley de transparencia.

Es el caso de la petición de información sobre la seguridad de la princesa Leonor durante sus estudios en el UWC Atlantic College de Gales, realizada por Newtral.es en el mes de abril. Tanto la Casa Real como el Ministerio del Interior se negaron a facilitar la información del coste de este servicio, así como el número de agentes asignados a este servicio al considerarlo un secreto oficial. 

Recordamos que la Ley de Secretos Oficiales de 1968 sigue siendo un instrumento utilizado para denegar acceso a la información. En la respuesta del Ministerio del Interior se apeló a esta norma preconstitucional para denegar la solicitud de información respecto a la seguridad de la princesa Leonor. 

Lo mismo ocurrió con la información sobre el coste de los viajes a Estados Unidos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (entre los días 20 y 23 de julio de 2021); y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (en septiembre de 2021). 

Respecto al viaje de Sánchez, los datos fueron denegados por considerar que la divulgación de información sobre estas cuestiones a personas no autorizadas puede generar riesgos graves para la seguridad y defensa del Estado, la seguridad de las personas objeto de protección y la de los agentes encargados de la misma.

En el caso del viaje de Ayuso, apelaban al artículo 18 de la Ley de Transparencia, donde se especifica que puede ser causa de inadmisión “la información que está en curso de elaboración o de publicación general”.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.