El Ministerio de Transición Ecológica de Francia ha prohibido temporalmente pescar en aguas francesas del golfo de Vizcaya para proteger a los cetáceos “del riesgo de captura accidental”. El Gobierno de España respeta la decisión del Gobierno francés y ha publicado la medida en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
- Cuándo. La prohibición entra en vigor este lunes 22 de enero y se extenderá un mes, hasta el 20 de febrero.
- Dónde. La medida prohíbe la actividad en el área económica exclusiva de Francia de la zona VIII del CIEM, una amplia zona marítima que se extiende al oeste de Francia, desde la costa norte de España hasta Bretaña. Como explican fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a Newtral.es, “aquellos que quieran mantener la actividad podrán hacerlo en otras zonas siempre que cuenten con cuotas y permisos de acceso a las mismas”.
- A quién. La prohibición de pescar en el golfo de Vizcaya aplicará a los pesqueros de todas las nacionalidades que utilicen ciertos tipos de redes para faenar —”artes de arrastre de fondo a la pareja, cerco, artes menores de enmalle y/o enredo, volanta y rasco”, indica la disposición en el BOE—, siempre y cuando tengan una eslora igual o superior a ocho metros.
Inicialmente, el Consejo de Estado francés había indicado que esta medida solo afectaba a barcos con bandera francesa. Sin embargo, el Gobierno galo ha optado por activar una medida de emergencia prevista en el Reglamento europeo sobre la Política Pesquera Común (artículo 13) con el fin de ampliar la prohibición a todos los buques dedicados a las actividades pesqueras que puedan poner en peligro a los cetáceos. Esta extensión de la prohibición ha sido respaldada por la Comisión Europea.
- Por qué. La extensión de la prohibición a todas las flotas europeas es una medida “para garantizar la equidad” a los pescadores franceses y “proteger la biodiversidad y el medio ambiente, en el marco del Derecho de la Unión Europea”, según indica el Gobierno galo.
Ayudas. El Gobierno francés aseguró que los barcos afectados “serán compensados por sus pérdidas” con ayudas que variarán “entre el 80% y el 85% de su volumen de negocio”, según anunció el ministro de Transición Ecológica, Christophe Béchu. De la misma forma, fuentes del Ministerio de Pesca de España informan a Newtral.es de que “están trabajando en diseñar una ayuda por parada temporal que permita el mantenimiento de la rentabilidad de las flotas, de forma similar a la que establezca Francia”.
Sin embargo, según aseguran los afectados por la prohibición de pescar en el golfo de Vizcaya, el Gobierno ha decidido fijar las ayudas según lo que establece el Real Decreto 1173/2015 de desarrollo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca en lo relativo a las ayudas a la paralización definitiva y temporal de la actividad pesquera. Así, según lo decretado, “los arrantzales vascos solo recibirán el 25% de lo que dejan de ingresar en cuatro semanas”, apunta a Newtral.es Mikel Ortiz, el gerente de la Organización de Productos de Pesca de Altura de Ondárroa (OPPAO). Desde Newtral.es hemos preguntado al Ministerio por este porcentaje. Por el momento, no hemos obtenido respuesta.
- Sanciones. Aquellos barcos que incumplan la medida se enfrentan a sanciones judiciales y administrativas. Además, para los buques franceses, el incumplimiento de las medidas de veda “conllevará inmediatamente la suspensión de las ayudas asociadas”.
¿Qué dice el sector afectado por la prohibición de pescar en el golfo de Vizcaya?
Según publica el medio francés Le Monde, la medida para prohibir la pesca en el golfo de Vizcaya “no tiene precedentes” y afecta a entre 400 y 450 navieras galas. En el caso del País Vasco, la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente de Euskadi, Arantxa Tapia, ha explicado que la medida del Gobierno francés afecta a “cuatro barcos de altura” —barcos grandes que faenan lejos de la costa con redes de arrastre— y que “quizás las capturas sean algo menores y que el precio [del pescado en los mercados] se pueda elevar”.
Los cuatro buques de altura afectados por la prohibición son los de Ondárroa (Vizcaya): dos pararán por completo su actividad y otros dos lo harán de forma parcial porque tienen permiso para faenar también en aguas de Irlanda o de Reino Unido. Ortiz, el gerente de OPPAO, calcula que la prohibición impedirá que puedan capturar 120.000 kilos de pescado: merluza, rape y gallos, esencialmente.
“Este cierre nos sorprende porque, según nos comunicó la administración española, la medida del Gobierno francés iba a incluir una excepción para aquellos barcos equipados con dispositivos electrónicos disuasorios que emiten ondas acústicas para ahuyentar a los delfines y para los que llevan observadores científicos a bordo —equipamiento que llevan nuestros barcos desde hace años”, explica Ortiz a Newtral.es.
Esta excepción, no obstante, fue excluida de la prohibición de pescar en el golfo de Vizcaya a petición de varias asociaciones de defensa del medio ambiente, como informa el Consejo de Estado francés.
¿Qué dice el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación?
Según indican desde el ministerio, “con la implantación de este cierre de pesca en el golfo de Vizcaya, España está realizando un ejercicio de responsabilidad para garantizar la seguridad jurídica de la flota, y amparar la posibilidad de establecer ayudas similares a las que establezca el gobierno francés”.
- “El sector está perfectamente informado de la situación ya que ha sido convocado a múltiples reuniones informativas, en las que ellos mismos han manifestado que los meses más propicios para una parada de estas características serían los meses de invierno”, aseguran desde la cartera que dirige Luis Planas.
¿Qué dicen las ONG?
Los grupos ecologistas critican la prohibición de pescar en el golfo de Vizcaya al considerar que “la veda de un mes no provocará ninguna disminución significativa de las capturas de delfines” y piden medidas que se extiendan durante un periodo mucho más largo. Según explica la organización Sea Shepard en un comunicado, científicos y ONG llevan años advirtiendo de que el número de delfines muertos cada año por el arte de la pesca es “insostenible para la supervivencia de la población”.
- El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, en inglés), que asesora a los Estados miembros de la Unión Europea en temas de pesca, indica en su último informe que las medidas que todavía podrían haber sido eficaces en 2020 ya no lo son hoy en día debido al aumento de las capturas y al deterioro del estado de conservación de la población de delfines en la Costa de Vizcaya.
Desde el 1 de diciembre de 2022 hasta el 3 de abril de 2023, el observatorio Pelagis registró alrededor de 1.380 pequeños cetáceos varados muertos en la costa atlántica y 70 en la costa del Canal de la Mancha. “Esta cifra parece haber superado las de los años en los que los varamientos alcanzaron su punto máximo”, apunta el observatorio.
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Mikel Ortiz, el gerente de la Organización de Productos de Pesca de Altura de Ondárroa (OPPAO)
- Ministerio de Transición Ecológica de Francia
- Orden APA/24/2024, de 18 de enero, por la que se modifica la Orden APA/1200/2020, de 16 de diciembre, por la que se establecen medidas de mitigación y mejora del conocimiento científico para reducir las capturas accidentales de cetáceos durante las actividades pesqueras
- Denominaciones comerciales del mar de la Comisión Europea
- Reglamento de la Política Pesquera Común
- Real Decreto 1173/2015 de desarrollo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca en lo relativo a las ayudas a la paralización definitiva y temporal de la actividad pesquera
- Le Monde
- Consejo de Estado francés
- Declaraciones de la la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente de Euskadi, Arantxa Tapia, a EITB
- Comunicado de Sea Shephard
- Informe de ICES: «EU additional request on mitigation measures to reduce bycatches of common dolphin (Delphinus delphis) in the Bay of Biscay and Iberian Coast»
- Observatorio Pelagis