El saludo “fake” de Putin, los comentarios de Vargas Llosa y las falsas pruebas de fraude: el aluvión de bulos tras las elecciones de Perú

República bolivariana Perú
Foto: EFE | Paolo Aguilar
Tiempo de lectura: 7 min

El 6 de junio se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú, y la contabilización de actas llegó al 100%. De acuerdo a los resultados de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el candidato de izquierda Pedro Castillo obtuvo el 50,125% de los votos, mientras que su contrincante, Keiko Fujimori, de derecha, recibió el 49,875%.

Publicidad

Sin embargo, para que el proceso electoral peruano concluya, el Jurado Nacional de Elecciones debe resolver las solicitudes de nulidad de mesas de sufragio presentados, en su mayoría, por Fuerza Popular, el partido de Fujimori. Esta incertidumbre se ha visto acompañada de una gran proliferación de bulos en las redes sociales. 

El medio Ojo Público de Perú reportó que el clima de polarización se había profundizado desde las últimas semanas de la campaña presidencial debido a la “información falsa, ataques a los órganos electorales, vulneraciones al reglamento de propaganda política y denuncias cruzadas”.

En Newtral.es hemos recopilado algunos de los bulos que han circulado en los últimos días y que han desmontado diversos verificadores. Desde vídeos que no tienen relación con el actual proceso electoral del país sudamericano hasta imágenes que corresponden a momentos que ocurrieron hace años, pasando por falsos argumentos sobre un supuesto fraude.

El acta de la mesa en la que votó Keiko Fujimori no “fue declarada ilegible”

En redes sociales circuló una versión en la que se asegura que el acta de la mesa donde votó la candidata presidencial de Fuerza Popular fue declarada ilegible por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). El mensaje fue compartido tanto por usuarios en redes sociales como por distintos personajes públicos alegando presunto fraude electoral. Como por ejemplo Alfredo Barnechea, excandidato presidencial del partido Acción Popular, en una entrevista televisiva.

Sin embargo, tanto en la primera como segunda vuelta, las actas de la mesa donde votó Fujimori no tuvieron ninguna observación. Según explica PerúCheck, una alianza de verificadores que involucra a medios de más de 15 regiones de Perú y que está organizada por el Consejo de la Prensa Peruana, el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral y el Verificador de La República, tanto en la primera como en segunda vuelta las actas de la mesa 047286 no tuvieron ninguna observación. 

Publicidad

“Es falso que la mesa de sufragio n.° 047286, donde votó Keiko Fujimori, fue observada por el JEE correspondiente por ‘ilegibilidad’, como indicó Alfredo Barnechea. El acta no fue enviada al jurado porque no tenía ningún tipo de observación”, concluyó PerúCheck.

Misiones observadoras y autoridades electorales de Perú no tienen reportes de fraude

Días después de la elección, la candidata Fujimori denunció irregularidades. El 9 de junio anunció que solicitaría la nulidad de centenares de mesas en todo el país. Sin embargo, una responsable de comunicación del JNE indicó a AFP Factual ese mismo día: “Sobre fraude no [hay denuncias]. Hay incidencias que se reportan pero que no significan fraude en absoluto”.

En este  artículo se indica que estas elecciones fueron observadas por equipos de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y por la organización civil Transparencia Perú y que en sus respectivos reportes “ninguno evoca indicios de fraude”. 

Por su parte, el verificador PerúCheck informó de que un grupo de científicos ha rechazado las acusaciones de fraude electoral o datos erróneos.

«Rechazamos las acusaciones de fraude electoral sin sustento objetivo. No pongamos en tela de juicio nuestra democracia sin pruebas contundentes. Con la información disponible, al igual que los observadores internacionales, consideramos que las elecciones se han conducido de manera justa y transparente, y que las fallas del proceso han ocurrido para ambos candidatos, no solo para uno. Pedimos que se deje de usar anécdotas como sustento de fraude. Fraude implica una intencionalidad  sistemática de alterar resultados, no un simple error humano», señala el comunicado de “un grupo de científicos peruanos, desde el Perú y desde prestigiosas universidades en el extranjero”.

Publicidad

Además, la ONPE ha desmentido varios bulos relacionados a las actas. (1, 2, 3, 4, 5 y 6).

La declaración falsa de Vargas Llosa sobre la decisión de no ampliar plazo para las solicitudes de nulidad

El 13 de junio, el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa aseguró en un programa televisivo que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) no brindó “ninguna explicación” sobre la decisión de dejar sin efecto la ampliación del plazo para presentar solicitudes de nulidad de voto. 

Sin embargo, los verificadores PerúCheck y Ojo Público explican que el JNE sí sustentó su decisión. “El organismo electoral expuso que su argumento se sustentó en la citada sentencia del Tribunal Constitucional, que determina que las etapas del proceso electoral son determinantes y garantizan la calidad del proceso. Por ello, lo dicho por Mario Vargas Llosa es falso”, concluyó PerúCheck.

El JNE hizo pública esa explicación el 11 de junio a través de un mensaje en video en sus redes sociales. En este material se observa al presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, informando “que se ha dejado sin efecto el acuerdo extensivo para la presentación de solicitudes de nulidad”.

https://twitter.com/JNE_Peru/status/1403526908889993221
Publicidad

El cantante Ricardo Montaner no pidió no votar “por el comunismo” en las elecciones de Perú

Antes del día de la elección, circuló un video del cantautor argentino y con nacionalidad colombiana y venezolana con diferentes mensajes en los que supuestamente asegura que que pide a los peruanos no seguir el ejemplo de Venezuela y no votar por el comunismo. Sin embargo, en Newtral.es explicamos que el video fue editado, es antiguo y se grabó en el contexto de las elecciones presidenciales de Colombia en el 2018.

Semanas antes de la segunda vuelta electoral, también desmentimos en Newtral.es que Pablo Iglesias haya viajado a Perú para asesorar a Castillo. Un pequeño grupo llegó a manifestarse frente al Hotel Sheraton de Lima mostrando su rechazo a la presunta llegada de Iglesias a la nación, pero se trataba de un bulo.

Una fotografía no muestra la marcha de campesinos peruanos tras la votación, realmente se tomó en 2019

Después del día de votación, la imagen de una marcha de campesinos con una bandera peruana ha sido compartida en redes sociales como si fueran pobladores del sur dirigiéndose a Lima, en apoyo al candidato Pedro Castillo. Sin embargo, AFP Factual explica que la fotografía fue tomada en octubre de 2019 cuando habitantes del Corredor Minero del Sur se trasladaban para dialogar con autoridades.

La falsa felicitación de Putin al «ganador presidencial » de Perú

Diversos usuarios difundieron en las redes sociales un falso mensaje que indicaba que el presidente ruso, Vladimir Putin, “saluda al virtual ganador presidencial de Perú, Pedro Castillo, y tiende la mano para ser socios estratégicos”. Sin embargo, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores indicaron a PerúCheck que se trata de un bulo. Asimismo, la Embajada de Rusia en Perú declaró no tener conocimiento del supuesto saludo. A la fecha de publicación de dicha verificación (13 de junio), Putin no se había pronunciado públicamente sobre el resultado electoral en Perú.

* Con la colaboración de Karina López

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.