El Gobierno aprueba el PERTE para potenciar el español con un fondo de 1.100 millones de euros

Perte español
EFE/ Emilio Naranjo
Tiempo de lectura: 5 min

El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros del 1 de marzo el proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (PERTE) para potenciar el español como un activo económico con una dotación de 1.100 millones de euros. Se estructura en distintos ejes transversales como la inteligencia artificial, las lenguas cooficiales y la ciencia en español.

Publicidad

Así lo anunciaba Pedro Sánchez durante la clausura del Foro La Toja el pasado 1 de octubre de 2021. «Es el momento de invertir en todo el potencial que tiene nuestra lengua común», aseveró el presidente del Gobierno. Y es ahora, en marzo de 2022, cuando hacen efectiva esta idea.

La vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha destacado en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros la idea de “conseguir una inteligencia artificial que piense en español” a través de este programa. 

El español como la nueva economía de la lengua 

El objetivo de este PERTE es crear una alianza que movilice inversiones públicas y privadas para potenciar la lengua española y sus oportunidades de negocio, ha detallado la vicepresidenta. 

Para ello, además del presupuesto de 1.100 millones de euros procedente de los fondos europeos, el Ejecutivo se ha marcado como reto movilizar otros 1.000 millones de euros de inversión privada. 

Además, Calviño ha adelantado que se destinará una partida de 30 millones de euros del total del presupuesto, para impulsar proyectos en lenguas cooficiales. También ha mencionado otras iniciativas como el  Proyecto Lengua Española en la Inteligencia Artificial (LEIA), la creación del Observatorio del Español liderado por el Instituto Cervantes y la UNED; programas de lenguas accesibles a personas con diversidad funcional, así como el desarrollo de la producción audiovisual y sector de los videojuegos.

Publicidad

Por otro lado, el Consejo de Ministros ha aprobado el nombramiento de Cristina Gallach como Comisionada Especial para la gestión de la alianza. Entre febrero de 2020 y julio de 2021, fue Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe. 

¿Qué son los PERTE?

Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son instrumentos creados para la gestión de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia basados en la colaboración público privada.

En el portal habilitado por el Gobierno para consultar la información sobre los fondos, definen estos proyectos “con un importante potencial de arrastre para el resto de la economía española”. Además, destacan que es exigible la colaboración entre administraciones, empresas y centros de investigación para conseguir “que escalen sus operaciones en nuestro país”.

Los criterios establecidos para declarar un PERTE son la contribución al crecimiento económico y al empleo; la combinación de conocimientos, recursos y actores que permitan remediar fallos de mercado o retos sociales; y la integración y crecimiento de PYMES, entre otros.

Aunque esta herramienta se ha creado en el marco del plan para canalizar los fondos destinados por Europa a reparar los daños provocados por la crisis del COVID-19, el Ejecutivo sostiene que tienen vocación de permanencia.

Publicidad

Cinco PERTE aprobados y dos en evaluación

El Consejo de Ministros del pasado 13 de julio de 2021 aprobó el primer PERTE. Concretamente, ese proyecto estratégico está pensado para el desarrollo de coches y vehículos eléctricos y conectados, que prevé una inversión total, incluidos puntos de recarga, de más de 24.000 millones de euros en el periodo 2021-2023. 

[Las diferencias del vehículo verde en España: más coches eléctricos en Madrid, pero mayor infraestructura en Cataluña]

De manera que hay en marcha cinco proyectos estratégicos. Estos son, el PERTE para el desarrollo del vehículo eléctrico; para la salud de vanguardia; de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento; el agroalimentario; y el recién aprobado sobre nueva economía de la lengua. 

Igualmente, el Gobierno está evaluando dos proyectos estratégicos. Uno de ellos está pensado en el ámbito aeroespacial. El objetivo, una vez que se apruebe, es “financiar actividades de I+D+I que generen un efecto de arrastre sobre toda la cadena de valor”.  Y el otro PERTE, para la diversificación y la transformación sostenible del sector naval. Asimismo, hay otro PERTE que aún no está en la fase de evaluación pero ya fue anunciado. Este hace referencia a la economía social de los cuidados. 

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.