Instituciones Penitenciarias no aclara si las 79 personas trans en cárceles están en módulos acorde al género con el que se identifican

personas trans cárceles
Antigua prisión de Nanclares, Basoxterri. Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

En las cárceles españolas que dependen directamente del Ministerio del Interior hay 79 personas trans que constan en los registros de Instituciones Penitenciarias, según los últimos datos disponibles a fecha de abril de 2023. 

Publicidad

Del total, 25 personas trans se encuentran en módulos de hombres, 49 personas en módulos de mujeres y cinco personas en módulos mixtos. Así figuran en los datos aportados por Instituciones Penitenciarias, del Ministerio del Interior, vía ley de transparencia a Newtral.es.

Sin embargo, Instituciones Penitenciarias no aclara en su escrito si las personas trans se encuentran en los módulos acorde al género con el que se identifican. Tampoco ha respondido a las preguntas trasladadas por este medio, por lo que no es posible conocer si se respetan los derechos de las personas trans en prisión.

A finales de 2022 había 51.780 personas reclusas en total en las cárceles españolas. Estos casos se rigen por una instrucción que lleva en vigor desde 2006 y que aún no se ha modificado. 17 años después aún se sigue pidiendo en ella informes médicos y psicológicos para acreditar su identidad de género. Todo ello pese a que la nueva ley trans y LGTBI aprobada en febrero de 2023 ha eliminado este tipo de requisitos.

[Así se regula el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans en prisión]

Instituciones Penitenciarias no aclara si se encuentran en los módulos acorde al género con el que se identifican

Según indican desde Instituciones Penitenciarias, la mayoría de personas trans, 49, se encuentran en módulos de mujeres. Además, hay 25 personas trans que se encuentran en módulos de hombres y cinco en módulos mixtos. 

Publicidad

Pero desde esta administración no aportan más información. Y no aclaran si las 25 personas trans en módulos de hombres, por ejemplo, se identifican con este género. O si se identifican como mujeres pero todavía no han sido trasladadas a su módulo correspondiente. 

Desde Newtral.es hemos preguntado a Instituciones Penitenciarias sobre esta diferenciación que se ha hecho sobre los módulos, pero no han respondido a las preguntas trasladadas por este medio.

Así, de estos casos registrados no es posible saber concretamente si las personas trans que se encuentran en la cárcel están en los módulos acorde al género con el que se identifican.

También hemos consultado por los casos en los que se ha denegado el traslado a un módulo acorde a su identidad y el criterio que se ha seguido, pero no hemos obtenido respuesta. 

Los datos no permiten saber si las personas habrían modificado también su sexo en el registro civil

Tal y como explicamos en Newtral.es, una persona trans puede ser trasladada al módulo coincidente con el género con el que se identifica sin necesidad de que realice la solicitud del cambio de sexo legal en el Registro Civil. 

Publicidad

Pero con los datos aportados por Instituciones Penitenciarias tampoco es posible conocer si estas personas sólo han elaborado la solicitud de reconocimiento de la identidad de género en prisión o si, además, han modificado su sexo legal en el registro.

Instituciones Penitenciarias asegura no tener un histórico de las solicitudes presentadas de reconocimiento de la identidad de género en prisión

Instituciones Penitenciarias asegura no tener un registro estadístico sobre el número de solicitudes presentadas por personas trans en las cárceles para ser tratadas por el género con el que se identifican en su centro.

Así, no es posible conocer cuántas personas reclusas presentaron esta solicitud ante las autoridades competentes. A finales de 2022 había 51.780 personas reclusas en total en las cárceles españolas.

Según indica en su respuesta vía ley de transparencia, «los datos de las solicitudes que pudieran haber realizado determinadas personas en pos del reconocimiento, a efectos penitenciarios, […] forman parte de los protocolos personales de las mismas, sin que exista un registro específico de esta circunstancia«, explican.

País Vasco y Cataluña tampoco informan de la situación en sus cárceles de las personas trans

Para los casos de País Vasco y Cataluña los datos son gestionados por las propias autonomías. En Cataluña existe una instrucción del año 2019 que explica la posibilidad de realizar la solicitud únicamente identificándose con el género que le corresponde –sin que haya trámites médicos o psicológicos de por medio–. Eso sí, el Departamento de Interior de Cataluña no ha aportado cuántas personas trans se encuentran en las cárceles catalanas tras ser preguntados por este medio. 

Publicidad

Según informan desde el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno vasco a Newtral.es, hay una persona registrada como trans en sus dependencias, pero no aclaran nada más. 

Estos casos, según explican desde el Departamento, se rigen en base a la instrucción del año 2006 y dicen que también aplican la ley de igualdad vasca. Según adelantan a Newtral.es, esta autonomía está trabajando en una instrucción propia, que «se basa mucho en la catalana de 2019».

Se debe elaborar la solicitud de reconocimiento de la identidad de género para pedir que se te identifique como persona trans

La política penitenciaria relacionada con las personas trans se regula a través de una instrucción publicada en 2006 por Instituciones Penitenciarias. Esta tiene la competencia en toda España excepto en Cataluña y País Vasco. En Cataluña existe una instrucción del año 2019 y en el País Vasco por el momento se basan en la genérica de 2006. 

La instrucción del año 2006 sigue vigente 17 años después. Esta recoge que, en el caso de que una persona todavía no haya sido considerada legalmente con el género que le corresponde, puede solicitar que dentro del centro penitenciario se tenga en cuenta que es trans. Para así acceder a un módulo diferente –en el caso de mujeres trans, al de mujeres; y en el caso de hombres trans, al de hombres–. 

Para llevar a cabo la solicitud, se requiere una valoración médica y psicológica previamente, además de que la persona se identifique socialmente como trans. Aunque especialistas y profesionales consultados coinciden en que este procedimiento podría ser modificado próximamente. Esto es debido a que la filosofía de la nueva ley trans aboga por la despatologización de las personas trans eliminando requisitos médicos y psicológicos.

Asimismo, con esta instrucción vigente, expertos ya declaraban a Newtral que ni todos los abogados la conocen, ni se habría cumplido en todos los casos. De este modo, sin la información solicitada a Instituciones Penitenciarias no es posible conocer si los derechos de las personas trans se respetan en prisión. 

Este procedimiento es independiente al cambio de sexo legal. La Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI así lo recoge.

El cambio de sexo legal no se realiza de forma automática. Es necesario acudir al Registro Civil al menos en dos ocasiones, además de que ya no exige contar con informes médicos o psicológicos. 

Fuentes
  • Instituciones Penitenciarias vía ley de transparencia
  • Instrucción de 2006 que regula el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans en prisión.
  • Instrucción de 2019 de la Generalitat de Cataluña
  • Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno vasco

1 Comentarios

  • Me han comentado en prisión de lledoners hay hombres trans,y al parecer operadas del sexo.
    Es posible que estén en prisión de hombres estando operadas?