Así ha cambiado España: homosexualidad y personas trans, según el CIS

Día contra la Homofobia
Foto: Sergio Rodríguez (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 4 min

Casi 43 años después de que se despenalizara la homosexualidad en España, el Consejo de Ministros ha aprobado este martes la primera ley sobre derechos de las personas LGTBI y las personas trans. Lo ha hecho en la semana de celebración del Orgullo 2021 y tras un largo debate entre los socios de Gobierno sobre la autodeterminación de género.

Publicidad

El CIS no ha preguntado en los últimos meses a los ciudadanos su opinión sobre esta ley, como sí hizo en octubre de 2004 sobre la reforma del Código Civil aprobada al año siguente por la que se permitía contraer matrimonio a dos personas del mismo sexo: el 56,9% se mostraba a favor de la norma, prácticamente la misma proporción que cuando se pidió que los ciudadanos la evaluaran en 2007. Entonces, el 55,6% de los que la conocían la consideraron adecuada mientras que un 19,1% la tildó de excesiva. 

Muchos antes, sin embargo, en 1994, cuatro de cada diez españoles estaban en contra de que pudieran contraer matrimonio civil. Con otra pregunta, el CIS planteó a los encuestados en 2013 y 2016 por su grado de aprobación sobre que “dos personas del mismo sexo puedan casarse”, recabandoun rechazo «hasta cierto punto» o «por completo» de entre el 16% y el 20%. 

La homosexualidad, de una “enfermedad” a una “opción libre y respetable”

En 1980, en una encuesta realizada entre psiquiatras, el 50,9% de los encuestados consideraba la homosexualidad una “patología” que debía ser tratada. Catorce años después, en una encuesta general, el porcentaje de quienes lo calificaban de enfermedad descendió al 30,3% y, en 2004, quienes tenían esta idea eran ya una minoría: el 13,3%. 

A lo largo de este tiempo, sin embargo, siempre se impusieron los encuestados que creían que era una opción libre y respetable (nunca bajó del 60%) frente a los que, sin calificarlo como una patología, pensaban que no era algo natural.

En 2010, tres de cada cuatro jóvenes estaba a favor de operaciones de cambio de sexo

Dentro de las personas LGTBI, son bastantes menos las veces en que se ha preguntado a los ciudadanos por quienes son trans. En 2010, en una encuesta realizada a los jóvenes españoles, el 74,1% veía aceptable una operación de cambio de sexo en adultos. 

Publicidad

En ese mismo estudio, solo el 3,5% reconocía que tenía un amigo transexual frente a quienes aseguraban contar con colegas gays (54,6%), lesbianas (37,2%) o bisexuales (24,9%). Esta minoría también se repetía cuando les preguntaban por la orientación sexual de sus compañeros de clase, de trabajo, sus vecinos o sus familiares.

Personas LGTBI en la vida pública y el vecindario

En 1995, uno de cada diez encuestados estaba “muy de acuerdo” en que los homosexuales no desempeñaran puestos de responsabilidad en la vida pública. 

Se trata de un porcentaje similar al de quienes en 1994 aseguraban que les causaba mucha “incomodidad” tener a unos vecinos homosexuales (10,7%). Si se suman los que aseguraban que la molestia para ellos era “bastante” la cifra se eleva al 24,1%. Con el paso del tiempo, este grupo de personas terminó, no obstante, siendo residual (3,9%).

Uno de cada tres jóvenes en 2010, con una imagen negativa del Orgullo 

En el ya mencionado sondeo sobre actitudes de la juventud ante la diversidad sexual del 2010, uno de cada tres encuestados (35,2%) consideraba que la celebración del día del Orgullo daba una imagen negativa o bastante negativa. Frente a los que eran contrarios, una proporción similar la consideraba una fiesta muy o bastante positiva y un 20,5%, ni una cosa ni la otra. 

Publicidad

Fuentes:

  • Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)

1 Comentarios

  • Todavia hay 51 paises con PENA DE MUERTE por ser gays!! Eso dice q queda mucho por hacer!!! Muchoooooo