Los pacientes ingresados en la unidad infantojuvenil del Hospital 12 de Octubre de Madrid han podido disfrutar del proyecto piloto ‘Inspiradog’, un programa de terapia asistida con perros para mejorar la salud mental de los jóvenes. Pese al éxito que ha tenido, según reconocen los propios sanitarios del centro, la falta de financiación ha provocado que se paralice temporalmente.
Este proyecto, coordinado por la Cátedra Institucional de Investigación de Animales y Sociedad de la URJC junto con la Unidad Infantojuvenil de salud mental del hospital, busca alcanzar diferentes objetivos para mejorar la situación que padecen estos jóvenes.
El primero de ellos es humanizar la estancia hospitalaria de los adolescentes ingresados. El segundo, aliviar la sensación de aislamiento que pueden llegar a sentir en ciertos momentos, y el tercero, luchar contra los problemas emocionales y sociales que padecen.
“Son momentos donde los chicos y las chicas piensan que no valen para nada, que no tienen futuro y no ven salida a su situación personal”, explica Nuria Máximo, la coordinadora de la cátedra, que además ha ganado el primer premio ‘Travel Guau’ a la mejor iniciativa responsable con animales con ‘Inspiradog’, la terapia asistida con perros para mejorar la salud mental de los pacientes ingresados.
“Esta visita, además de para contarles las vidas de los perros y de los profesionales que los cuidan, les abre a estos jóvenes una puerta que al final les puede servir para ver un futuro. De este modo pueden ver que hay algo más después de la situación personal que cada uno de ellos está viviendo”, asegura Nuria Máximo.
‘Inspiradog’, además de ser una terapia asistida con perros, busca también crear expectativas de futuro para los pacientes con problemas de salud mental, y dar a la vez alternativas educativas y laborales relacionadas con el mundo del perro.
Ana Jiménez es psiquiatra infantil en el Hospital 12 de Octubre y asegura que este proyecto es “muy beneficioso” para los pacientes. “Les servirá para mejorar su estado anímico, su ansiedad, su capacidad de autorregulación tanto emocional como conductual e incluso mejorar la capacidad de relacionarse con otros”, asevera.
Terapia con perros dirigida a cuidar la salud mental de pacientes de entre 12 y 18 años
El proyecto piloto de esta terapia asistida con perros en la unidad de salud mental se realizó entre septiembre y diciembre de 2023 y constó de dos fases claramente diferenciadas.
La primera fue la de vinculación. En esta fase, también llamada de adherencia terapéutica, los jóvenes tenían un primer contacto con los animales en un espacio de acompañamiento y se buscaba que esa primera conexión fuera positiva.
En segundo lugar estuvo la fase grupal. En este caso, se fomentó el trabajo grupal dándole más importancia a la dimensión emocional, en la que se trabajaron temas como el vínculo y la creación de relaciones, el autocuidado, la impulsividad y autocontrol, y la ansiedad y vuelta a la calma.
En esta fase grupal, hubo un máximo de 10 participantes y las edades de los pacientes oscilaron entre los 12 y los 18 años.
“La idea es que los adolescentes se encuentren cómodos y que no sea un factor estresante más”, recuerda Máximo. “Pero sobre todo, intentamos con esto darles estrategias de trabajo a los profesionales que están allí con ellos: los psiquiatras, las enfermeras, las terapeutas ocupacionales… De tal manera que de esa semilla que nosotros plantamos con nuestras sesiones, luego ellos puedan sacar todo el fruto posible”, insiste la coordinadora de la cátedra.
Durante las fases estuvieron presentes expertas en psicología clínica e intervenciones asistidas con animales, al igual que una guía canina. Los perros con los que se hizo la experiencia piloto se llamaban Alma y Vera, y eran procedentes de ‘Bitácora Psicología y Bienestar’, un centro sanitario.
La falta de financiación ha provocado que este proyecto haya quedado paralizado temporalmente. “Los profesionales sanitarios y los chicos y las chicas nos han pedido volver y a nosotros nos encantaría, pero para eso necesitamos financiación económica”, recuerda Nuria Máximo.
Datos alarmantes en cuanto a salud mental de los jóvenes
La salud mental de niños y adolescentes se ha deteriorado y roza cifras alarmantes.
Concretamente, una de cada siete personas de 10 a 19 años padece algún problema diagnosticado de salud mental.
Es más, la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento son las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes.
Además, aunque han pasado ya varios años, la pandemia agravó esta situación y provocó un aumento de hasta el 47% en los trastornos mentales en menores, según datos de la Asociación Española de Pediatría de 2022.
Concretamente, en España, el porcentaje de población joven que declara haber tenido problemas de salud mental con mucha frecuencia ha aumentado. Según los últimos datos disponibles del Barómetro Juvenil sobre Salud y Bienestar 2023, un 35,5% dice sufrir ataques de ansiedad “con mucha frecuencia” durante un semestre.
Esto en cuanto a los adolescentes, pero a nivel general, el 6,7% de la población de España está afectada por la ansiedad, exactamente la misma cifra de personas con depresión. En ambos casos las mujeres padecen más del doble este tipo de problemas (9,2%) que los hombres (4%), según los últimos datos de la Encuesta Nacional de Salud.
Para Nuria Máximo, estos datos demuestran que “la sociedad no prepara a estos jóvenes para esa inteligencia emocional tan necesaria en la vida”. “Entonces, dado que tienen este punto de inflexión que les supone el ingreso, por lo menos los animales les pueden ayudar a abrir puertas, a conocerse mejor y a ser capaces de regularse y encontrar un sentido a lo que les está sucediendo”, asegura.
Otros proyectos con animales en el Hospital 12 de Octubre
Este proyecto no es el único que la Cátedra Institucional de Investigación de Animales y Sociedad de la URJC ha realizado en este hospital de Madrid. De hecho, es el segundo.
El primero se llamó ‘Huellas de Colores’ y se inició en 2019. A día de hoy, continúa y consiste en realizar este mismo tipo de intervenciones asistidas con perros pero en una UCI pediátrica.
Durante la puesta en marcha de este proyecto, se hicieron visitas a pacientes con una edad media de 14 años que habían sido intervenidos quirúrgicamente o habían tenido complicaciones en la evolución de su enfermedad. En este caso, los perros que intervienen en el proceso han sido rescatados de situación de abandono.
- Cátedra de Animales y Sociedad de la URJC
- Hospital 12 de Octubre de Madrid
- Confederación de Salud Mental
- Organización Mundial de la Salud