PSOE y Unidas Podemos, sin un acuerdo concreto sobre la regulación de los perros de caza en la futura ley de Bienestar Animal

Caza Bienestar Animal
Perro de caza. | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Sin consenso por el momento. Los partidos del Gobierno de coalición no tienen un acuerdo sobre la regulación de los animales dedicados a actividades específicas, como los perros de caza, recogida en la futura ley de Bienestar Animal. La norma fue aprobada en agosto por el Consejo de Ministros, pero, durante su tramitación en el Congreso, los socialistas han abogado por que esta solo regule a las mascotas de compañía, mientras que la formación morada no comparte que se excluya a las que no lo son.

Publicidad

[Sacrificio cero y ampliación de penas por maltrato: el Gobierno da luz verde al anteproyecto de la futura ley de protección de los animales]

Ante esta situación, Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, afirmó este miércoles en el programa Julia en la onda (Onda Cero) que Unidas Podemos alcanzó un acuerdo con el PSOE en el seno del Gobierno, que es lo que “se encuentra recogido en la ley actualmente”. Este consistía en “proteger a todos los animales por igual porque los perros, independientemente de a qué se dediquen, evidentemente tienen que tener la misma protección”, explicaba. Belarra no se mostraba en contra de poder mejorar el texto durante su tramitación parlamentaria, pero sin “hacer ningún retroceso”.

De dónde viene la polémica. Patxi López, portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, anunció a principios de septiembre que su formación registraría una enmienda para que los animales que realizan actividades específicas, como los perros pastores o de caza, se excluyan de la futura ley de Bienestar Animal. De este modo, se llevaría a cabo una normativa “exclusivamente” para estos animales y, así, “evitar conflictos con las comunidades autónomas que tienen competencias” en el sector cinegético, señaló Patxi López.

La ley de Bienestar Animal, en entredicho: argumentos a favor y en contra sobre una norma específica de los perros de caza

Alberto Díez Michelena, director de la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA), afirma que nos encontramos ante una “situación dantesca”, pues no concibe distintas normas para cada especie animal. Con ello, apuesta por una legislación en común que proteja a todos los perros “por igual”, poniendo de ejemplo que los diferentes vehículos están contemplados en una misma ley de Tráfico.

Por otro lado, desde la Real Federación Española de Caza, se muestran a favor de que, en el caso de que se desarrolle una nueva normativa, se haga teniendo en cuenta “las particularidades de nuestra actividad y desde el organismo competente de la materia”. Para ello, Manuel Gallardo, su presidente, propone que se recurra a lo establecido en la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, pues ahí se desarrolla una “legislación propia para los perros de caza, rehalas y animales auxiliares de caza”.

Publicidad

El director de ANDA también pone su punto de mira en el argumento dado por los socialistas para sacar a los perros de caza del proyecto de ley de Bienestar Animal: la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, que depende del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Es en este punto donde Díez Michelena ve una “trampa” debido a que en este documento “solo participan los cazadores” y, por lo tanto, se realizaría una iniciativa que no incomode a este sector, según cuenta.

De este modo, desde ANDA tildan de “chiringuito” para los intereses de los cazadores la mencionada Estrategia Nacional, al mismo tiempo que manifiestan que al ámbito cinegético “no le importa los intereses ni la protección de los animales”.

Animalistas: es una decisión basada en “intereses políticos”

Alberto Díez Michelena relaciona la enmienda del PSOE para excluir a los perros de caza de la futura ley de Bienestar Animal a una decisión “política y no científica” ante la cercanía de las elecciones municipales y autonómicas que están previstas para el año que viene.

Mientras tanto, el presidente de la RFEC pone en valor el trabajo tanto de su Federación como de las federaciones autonómicas de caza para celebrar que el PSOE haya reconsiderado su postura. Con todo ello, Gallardo advierte de que “seguimos vigilantes y trabajando junto a todos los partidos del arco parlamentario para evitar otras modificaciones de la ley vía enmienda”.

Federación cinegética: es una norma “fracasada”

Díez Michelena señala que este proyecto de ley es “urgentemente necesario” para proteger a los animales y, por ello, ve “absurdo” sacar del texto a aquellos dedicados a una determinada función. Todo lo contrario opina Manuel Gallardo, quien considera que es una norma que “nace fracasada”. Además de exigir que se retire porque -asegura- no cuenta con “el respaldo y no ha tenido en cuenta ni ha escuchado a los diferentes sectores que se verán afectados” por la misma.

Publicidad

El presidente de la RFEC no respalda la futura ley, impulsada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, porque, desde su perspectiva, se ha convertido en una excusa para “intentar acabar con la actividad cinegética de nuestro país”. Asimismo, Gallardo indica que esta norma no trata de mejorar el bienestar de los animales, sino que “pretende intervenir en las actividades que se hacen con animales”.

En contra, Alberto Díez Michelena subraya que el proyecto de ley de Bienestar Animal no “prohibirá la caza” y se podrá “mantener” las rehalas como hasta ahora. No obstante, sí que brinda “un mínimo de control” sobre el sector cinegético con el objetivo de que esta labor se lleve a cabo con “un poco de orden”.

Fuentes
Publicidad

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Y una gran mayoria de veterinarios si están de acuerdo con las colonias porque viven su realidad. Habría que recomendar a esos biólogos que comentas que estudiaran los motivos reales de la desaparición de las especies animales que comentan que, desde luego, no son los gatos.

  • Ya que sois neutrales se os ha olvidado incluir que la enmienda no es solo para los perros de caza si no para los animales que realicen actividades específicas como los perros policías o pastores.

    Os centráis en que esto es pro-caza o anti-caza. Cuando hay especialistas biólogos, veterinarios, etc… Que también se oponen a muchas de las normas recogidas en la ley. Por ejemplo las colonias felinas.