Las mujeres cogen el 80% de las excedencias para cuidar un menor mientras los hombres usan más los permisos de menor duración

permisos-tramitacion-menores
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha tramitado 231.775 permisos por nacimiento y cuidado de menores de enero a junio de 2023. En total, el gasto de estas prestaciones ha sido de 1.678,5 millones de euros, lo que supone un 5,1% más que durante el mismo periodo en 2022. Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, 109.731 de los permisos corresponden al primer progenitor (habitualmente la madre, según indica la cartera) y los otros 122.044 al segundo (normalmente el padre). Sin embargo, las mujeres han pedido más excedencias por cuidados de menores o familiares (21.089) que los hombres (3.853). 

Publicidad

El permiso por nacimiento y cuidado de menores es una prestación de 16 semanas a la que tienen derecho  ambos progenitores. De estas, seis deben disfrutarse inmediatamente después del nacimiento, acogida, guarda o adopción de los menores. Y el resto pueden emplearse de forma acumulada o interrumpida en periodos semanales dentro de los 12 meses siguientes al nacimiento o acogida. La cuantía de cada prestación es equivalente a la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al parto, que figura en el Régimen General de la Seguridad Social

  • El cálculo de la duración de los permisos tramitados por nacimientos y cuidado de menores del Ministerio está hecho con los periodos interrumpidos de los permisos. También se han eliminado los expedientes duplicados por pluriempleo.

[Madrid no es la región en la que más bebés nacieron en 2022, ni en términos absolutos ni en relativos]

Andalucía, Cataluña y Madrid encabezan el número de tramitaciones de permisos por nacimiento y cuidado de menores

Publicidad

La duración media de las prestaciones activas en los seis primeros meses de 2023 en España ha sido de 107,2 días en el caso de las mujeres y de 99,2 días en el de los hombres. Según los datos, las comunidades autónomas con mayor número de prestaciones entre enero y junio de este año son Andalucía (con 43.262 permisos), Cataluña (unos 41.297) y Madrid (39.965). La cantidad de el dinero destinada por cada una es 263,7 millones euros en el primer caso, 323,5 millones en el segundo y 311 millones de euros en el tercero.

En cambio, las comunidades con menor cantidad de prestaciones tramitados son La Rioja (con 1.558), Cantabria (2.263 prestaciones) y Asturias (unos 3.216). El dinero que han empleado para cubrirlos es de 10,9 millones de euros, 16,5 millones y 23,7 millones de euros, respectivamente.

  • Estas comparaciones no toman en cuenta las ciudades autónomas por las notables diferencias de territorio y de población. En Ceuta, corresponden 275 permisos tramitados por nacimientos y cuidados de menores cubiertos con dos millones de euros. Melilla empleó 2,7 millones para 433 prestaciones.

Las excedencias por cuidados de menores o familiares crecen un 45,5% respecto a 2022

Cabe recalcar que en el primer trimestre del año han aumentado un 45,5% las excedencias por cuidado de menores o familiares, respecto al mismo periodo en 2022. Si bien ha crecido la cantidad, son cifras similares a los años anteriores a la pandemia. En total, fueron 24.942 excedencias, de las cuales 21.089 corresponden a mujeres (el 84,5%) y 3.853 a hombres (el 15,5% restante). 

  • Las excedencias son suspensiones del contrato de trabajo por petición del propio trabajador. En el caso de que se pida para el cuidado de menores, pueden durar hasta tres años desde la fecha de su nacimiento, adopción, acogida o guarda y se considera como efectivamente cotizado. 
Publicidad

En el caso de las comunidades autónomas, las que más excedencias han tramitado son Madrid (5.101), Cataluña (3.717) y Andalucía (2.844), las cuales también acumulaban mayores números de permisos por nacimientos y cuidado de menores. Eso sí, el crecimiento se ha dado en todas las autonomías.