Diferencias entre la directiva europea y la nueva ley del Gobierno en los permisos de nacimiento y cuidados

permisos nacimiento directiva europea
Familia con un bebé | Foto: SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 3 min

La ampliación del permiso de nacimiento y cuidado del menor de 16 a 19 semanas traspone la directiva 2019/1158 del Parlamento Europeo relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores. 

Publicidad

Sin embargo, esta incorporación a la legislación nacional permite cierto margen para los Estados miembros, y algunas voces han criticado que España haya aprobado una “propuesta de mínimos”. Estas son algunas de las diferencias entre la directiva y el real decreto-ley.

Fusión de los dos permisos. Aunque la directiva se refiere a dos permisos diferentes (el de nacimiento y el de cuidados), uno de los principales cambios que introduce España es unificarlo en uno solo. Para ello, se introduce una nueva definición del permiso de nacimiento en el Estatuto de los Trabajadores (art. 48.4). En el anterior texto, incluía el periodo “que comprende el parto y el cuidado de menor de doce meses”. Con la nueva modificación se elimina la parte de “menor de doce meses”, por lo que los permisos de nacimiento y el de cuidados o parental dejan de diferenciarse.

Una legislación de mínimos. La directiva indica que el permiso parental debe ser de ocho semanas y estar “adecuadamente compensado” conforme a criterios nacionales. En concreto, exige como mínimo la retribución de dos de las ocho semanas. España ha optado por acogerse a ese mínimo y garantizar el pago de dos semanas ”hasta que el hijo o la hija cumpla los 8 años”.

  • Además de esta modificación, en el artículo 8 de la directiva se establece que dos de los meses del permiso parental deben estar retribuidos “de manera que se facilite el que ambos progenitores puedan disfrutar el permiso parental”.

Cuatro meses por progenitor. La Unión Europea también establece que el permiso parental dure, como mínimo, cuatro meses por progenitor, con al menos dos meses intransferibles. En España, al unirse los dos permisos, cada progenitor dispone de 19 semanas retribuidas e intransferibles, y en familias monoparentales, 32.

Publicidad

Acuerdo de Gobierno. Las modificaciones siguen sin cumplir con lo establecido en el acuerdo de gobierno firmado por Sumar y el PSOE, que prometía ampliar “el permiso de paternidad y maternidad hasta las 20 semanas”.

  • Tampoco se ha cumplido el acuerdo de “remunerar al menos cuatro semanas por hijo/a del recientemente creado permiso parental de cuidados”, ya que por ahora solo se ha aprobado retribuir dos de ellas.

Contexto. El 20 de junio de 2019 el Parlamento Europeo aprobó la norma que establecía los requisitos que deben cumplir los permisos de nacimiento. 

  • En ella se diferencian dos permisos para el cuidado de los hijos: el de paternidad (inmediatamente después del parto) y el parental, que se extiende hasta los ocho años.
  • Los Estados miembros disponían hasta el 2 de agosto de 2022 para incorporar en sus legislaciones nacionales los requisitos de la directiva, con la excepción de la remuneración para el permiso parental, cuyo margen se ampliaba hasta el 2 de agosto de 2024. Sin embargo, España no había incorporado este permiso retribuido en su legislación hasta el pasado miércoles.
  • Con esta medida, se espera dar por zanjado el expediente sancionador impuesto por la Comisión Europea por el retraso en la trasposición, como declaró la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Diaz, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros
Publicidad
Fuentes
  • Acuerdo para un Gobierno de coalición entre PSOE y Sumar
  • BOE

1 Comentarios

  • Mí no más, silencio basta ańos tras años creando perfiles , global a nadie le importa, pero a mi si ,no tengo apuro suave durante casi 30 años 2019 empezó mi angustia