Tras la aprobación definitiva y posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado de la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, se establece un permiso preparto especial para las gestantes embarazadas a partir de la semana 39. Algo que, sin embargo, las expertas consultadas consideran insuficiente ya que muchas mujeres dan a luz antes, según datos del INE.
Hasta ahora, cuando una mujer embarazada tiene una dolencia acude a su médico que la evalúa y le da una baja médica (incapacidad temporal) si lo considera necesario. Otra opción es utilizar hasta cuatro semanas de las 16 del permiso de nacimiento al que tienen derecho antes del parto. Ahora, la reforma de la ley del aborto incorpora este permiso preparto específico para embarazadas, en vigor a desde el 1 de junio de 2023.
No obstante, este permiso no beneficiará a todas las gestantes ya que al menos una de cada tres mujeres da a luz antes de la semana 39, según los últimos datos del INE de 2020. De esta forma, el 28% de las parturientas no podrán disfrutar de esos días.
Las expertas consultadas reconocen que el simple hecho de crear este derecho y sacar el tema a debate público es un paso positivo, pero consideran que es poco ambicioso e insuficiente ya que en la semana 39 muchas mujeres ya han dado a luz. Para ellas tendría más sentido desde la semana 36 o 37 de gestación.
Así es el nuevo permiso preparto desde la semana 39 de embarazo
El nuevo permiso preparto se incluye en la disposición final tercera de esta Ley Orgánica 1/2023 que modifica el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, para reconocer como situaciones especiales de incapacidad temporal por contingencias comunes aquellas bajas laborales en caso de menstruación incapacitante secundaria, así como la situación posterior a la interrupción del embarazo, sea voluntaria o no, y el embarazo desde el día primero de la semana 39 de embarazo o permiso preparto.
La abogada especializada en derechos reproductivos Emilia de Sousa celebra que se creen estas tres situaciones especiales de incapacidad temporal y en concreto el permiso preparto. “Con una incapacidad temporal común se cobra a partir del quinto día de baja, pero en este caso y al ser situación especial se cobra desde el primer día: el día uno te lo paga la empresa y el resto corre a cargo de la Seguridad Social”, explica.
De Sousa recuerda que para beneficiarse de la medida se deben cumplir los requisitos de cotización que marca el artículo 178.1 de la Ley General de la Seguridad Social, según la edad de la gestante.
“Otra de las ventajas de esta medida es que la baja opera automáticamente. Aunque no tengas ninguna dolencia concreta puedes acogerte a ello en la semana 39 de embarazo” indica esta experta, que sin embargo señala que “muchas mujeres dan a luz antes de esa semana, por lo que sería más útil adelantarlo a la semana 37”. En todo caso, para De Sousa es positivo que se incorpore este nuevo derecho, aunque aún tiene margen de mejora.
¿Qué derechos tienen las embarazadas cuando tienen molestias?
Aunque el embarazo no es una enfermedad en sí, a lo largo de los meses de gestación la mujer va experimentando cambios físicos que con frecuencia derivan en algún tipo de molestia que impide mantener los ritmos del día a día en el ámbito laboral.
“Las embarazadas pueden acogerse a una baja por incapacidad temporal por lumbalgia, por ejemplo, o por cualquier dolencia si esta no les permite seguir con el ritmo de vida normal. [A diferencia del nuevo permiso preparto] Esta baja depende de la opinión y criterio de un médico de cabecera que la debe conceder y se cobra a partir del quinto día”, apunta De Sousa.
Además, “una mujer embarazada también puede disfrutar de hasta cuatro semanas de baja antes de la fecha de parto, pero se descuentan de las 16 del permiso de nacimiento y cuidado de menor establecido por ley”, indica De Sousa, por lo que es una opción poco frecuente.
La experta defiende que se debe conceder este permiso preparto desde la semana 37 de embarazo aunque la gestante se encuentre bien en embarazos sanos. “Las mujeres en la recta final de su embarazo tienen que priorizar su salud física y emocional y la de su bebe; existen estudios que demuestran que el estrés afecta negativamente al feto”, añade.
Además, De Sousa cree que debería haber también “otra incapacidad temporal tras el parto de un mínimo de dos semanas si es un parto vaginal y un mes si es una cesárea para reponerse, antes de que empiece a contar su permiso de nacimiento”.
¿Por qué desde la semana 39 de gestación?
Desde Newtral.es preguntamos al Ministerio de Igualdad sobre los criterios concretos por los que decidieron que este permiso preparto fuera a partir de la semana 39 de embarazo, que nos derivó al Instituto de la Mujer.
Su directora, María Antonia Morillas, explica que “la propuesta inicial era que, tal y como planteaban algunas entidades del sector, fuera a partir de la semana 36, pero a partir de la negociación con el socio de gobierno se consiguió que fuera a partir de la semana 39” y destaca que “es un avance porque reconoce este derecho” aunque quede aún lejos de la propuesta inicial.
Paca Moya es copresidenta de la Asociación PETRA Maternidades feministas y explica que la propuesta que ellas hicieron a la Comisión de Igualdad fue de "un permiso preparto retribuido y universal desde la semana 36". Por eso celebra que se haya creado este derecho aunque no sea universal (hay que cumplir requisitos de cotización) y desde la semana 39.
Desde su asociación también defienden "un permiso postparto o puerperal universal y retribuido para facilitar la recuperación tras dar a luz, diferente al permiso de nacimiento o cuidado de menor". "Las matronas dicen que el parto es una maratón y si tú llegas hecha polvo a la maratón en cualquier caso la maratón te pasa sí o sí", añade.
Semana 37: embarazo a término y múltiples molestias físicas
Para Daniel Morillas, vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Matronas de España, “sería mejor que la situación especial de incapacidad temporal para la mujer embarazada empezara a partir de la semana 37 de gestación que es cuando el feto se considera a término y las molestias físicas están en todo su apogeo”.
Irmina Saldaña es médica de familia de Atención Primaria en un centro de salud madrileño y asegura que “la mujer embarazada necesita bajar el ritmo antes de la semana 39 y más dados los estreses laborales en que vivimos”. Para ella también sería mejor desde la semana 37.
A su consulta llegan muchas embarazadas con molestias previas a dar a luz, como las lumbalgias. “Lo normal es que cuando alguien viene con un problema se le conceda una incapacidad temporal por contingencia común (lo que se suele denominar baja por enfermedad), lo que conlleva una pérdida de salario”, explica. Por eso, esta sanitaria ve como un avance un permiso preparto en el que se cobre todo.
Esta médica lamenta que “vivimos en sociedades super exigentes orientadas al rendimiento que no contemplan procesos vitales que necesitan otros ritmos para llegar a buen término y eso nos exige que, aunque no sean enfermedades como tal, lo acabemos convirtiendo en una baja médica (incapacidad temporal) como único modo para bajar el ritmo”. Por eso cree que es necesario que se legisle sobre ello para que quede claro que existe esta necesidad.
- Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo
- Daniel Morillas, Vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME)
- María Antonia Morillas, directora del Instituto de la Mujer
- Irmina Saldaña Alonso, médica de familia de Atención Primaria en la CAM
- Emilia de Sousa, abogada especializada en derechos reproductivos y desigualdad de género
- Paca Moya, copresidenta de la Asociación PETRA Maternidades feministas
En mi empresa pública, tanto el convenio como el acuerdo tienen reconocido un permiso con el total de las retribuciones para las embarazadas desde el primer día de la semana 37 hasta el día del parto. Ahora nos indican que todas las embarazadas tendrán este permiso pero sólo hasta el primer día de la semana 39 y que a continuación tendrán que pedir la nueva baja de IT de semana 39 a fecha del parto. Se puede obligar a que pidan esta última IT cuando en convenio y acuerdo tienen el permiso de la semana 37 hasta la fecha del parto???? No tendrían que modificar el convenio y acuerdo antes????
Hola, en la ley creo que indica que si ya te acoges a un permiso por riesgo ya no aplica esta baja especiao porque ya estás cobrando el 100% por la mutua
Hola María, al final averiguaste el porcentaje que se cobra? Yo he intentado preguntar a la matrona y al médico de cabecera y ninguno sabe nada de esta ley. Por lo que sería de gran ayuda conocer tu experiencia, gracias!
Hola María, al final averiguaste el porcentaje que se cobra? Yo he intentado preguntar a la matrona y al médico de cabecera y ninguno sabe nada de esta ley. Por lo que sería de gran ayuda que compartas tu experiencia, gracias!
Hola María, al final averiguaste el porcentaje que se cobra? Yo he intentado preguntar a la matrona y al médico de cabecera y ninguno sabe nada de esta ley, les he tenido que explicar yo, en lugar de recibir información. Por lo que sería de gran ayuda que compartas tu experiencia, gracias!
Hola, muchas gracias por el artículo. Tengo una duda, el día primero de la semana 39a de embarazo se considera 1 semana antes o 2 semanas antes de la fecha probable de parto?
Mi médico de cabecera me ha dicho que 2 semanas antes de la fecha probable de parto, por lo que mañana ya me la daría. Pregunta a tu médico de cabecera pero supongo que te dirá lo mismo. Si te dice que una sola semana antes de la FPP dile que se asegure bien con el programa informático ya que hay mucha información confusa de interpretar. Lo único que no sé es si se cobra el 100% del salario desde el primer día o si el primer día si se cobra (pagado por la empresa) y a partir del segundo día se cobra el 60% de la base reguladora...
Hola, muchas gracias por el artículo. Tengo una duda, el día primero de la semana 39a de embarazo se considera 1 semana antes o 2 semanas antes de la fecha probable de parto?
Hola María, al final averiguaste el porcentaje que se cobra? Yo he intentado preguntar a la matrona y al médico de cabecera y ninguno sabe nada de esta ley. Por lo que sería de gran ayuda conocer tu experiencia, gracias!