El permiso de nacimiento y cuidados se amplía en tres semanas, de las 16 que eran hasta ahora hasta las 19 actuales para cada progenitor, siendo dos de ellas flexibles hasta que el menor cumpla ocho años.
- Estos nuevos cambios se han introducido mediante el Real Decreto-ley 9/2025, de 29 de julio que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE) este 30 de julio y que entra en vigor este jueves 31 de julio aunque con puntualizaciones.
Era una demanda de Bruselas. En palabras de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, con estas tres semanas más retribuidas, España “cumple con la directiva europea” de conciliación y “zanja” así el “expediente sancionador” que pesaba sobre nuestro país.
- España ya pagaba una multa. Como la misma Díaz explicó en una entrevista el pasado 28 de julio, España venía “pagando más de 9.000 euros diarios de multa” por no ajustarse a la norma europea y en agosto “la multa” hubiera ascendido “43.000 euros diarios” si no se hubiera aprobado este Real-Decreto-ley.
Claves del nuevo permiso de nacimiento y cuidado de 19 semanas
Como explica a Newtral.es la abogada laboralista Emilia de Sousa, a partir de ahora “todo es permiso de nacimiento y cuidado, personal e intransferible” para ambos progenitores y su duración es de 19 semanas (32 para las familias monoparentales) distribuidas así:
- Las 6 semanas ininterrumpidas inmediatamente posteriores al parto serán obligatorias y habrán de disfrutarlas a jornada completa.
- Otras 11 semanas (22 semanas para las familias monoparentales), podrán distribuirse a voluntad, en períodos semanales de forma acumulada o interrumpida hasta que le bebé cumpla 12 meses. Puede disfrutarse en régimen de jornada completa o de jornada parcial.
- Y 2 semanas más, en este caso de disfrute flexible (4 para las familias monoparentales), para el cuidado del menor, que podrán distribuirse a voluntad de la persona trabajadora, en períodos semanales de forma acumulada o interrumpida hasta que el hijo o la hija cumpla los 8 años. Puede disfrutarse en régimen de jornada completa o de jornada parcial.
¿Quién paga este permiso de nacimiento? El coste lo asume la Seguridad Social y se cobrará el 100% de la base reguladora.
¿Y los autónomos? Díaz aseguró que “esta medida aplica a todos los empleados y empleadas públicas, a todos los asalariados y asalariadas y a todos los autónomos o autónomas».
Importante. Tanto los permisos de cuidados ya existentes como el permiso de lactancia permanecen exactamente igual:
- El permiso retribuido de cinco días por accidente o enfermedad grave.
- El permiso retribuido de cuatro días al año por causa de fuerza mayor.
- El permiso parental no retribuido de ocho semanas por cuidado de hijo. De Sousa aclara que “este permiso se queda igual y sigue sin ser retribuido”.
¿Cuándo entra en vigor todo esto? De Sousa aclara que:
- La semana de más por nacimiento (es decir, hasta la 17), entra en vigor “a partir de este jueves 31 de julio, para los partos a partir de dicho día”.
- Las dos nuevas semanas de disfrute flexible hasta los 8 años “podrán solicitarse y cobrarse a partir del 1 de enero de 2026 para los niños nacidos desde el 2 de agosto de 2024”.
No es lo comprometido y la lactancia no es siempre de tres semanas
De Sousa destaca que “se reconozcan los derechos de las familias monoparentales“, pero cree que “se ha velado más quizás por los intereses del Estado para evitar multas de Bruselas que por los intereses de niños y familias”. Y recuerda que el compromiso del Gobierno de coalición PSOE-Sumar era otro.
- Se comprometieron a “extender el permiso de paternidad y maternidad hasta las 20 semanas” y a “remunerar al menos 4 semanas por hijo/a del permiso parental de cuidados (el de ocho semanas no retribuido actualmente)”.
Además, esta experta considera que a pesar de que Yolanda Díaz repita que “España tiene 19 semanas de permisos retribuidos, más tres semanas de lactancia” y que “esto hace un total de 22 semanas retribuidas, por lo que España cumple con la directiva”, esto no es así.
“No todos los progenitores tienen el mismo permiso de lactancia y este no es de tres semanas para todos, sino que depende del convenio de cada uno. Por lo que España no llegaría al mínimo de retribución exigido por Bruselas (22 semanas)”, señala De Sousa.
De hecho, como explicaba a Newtral.es el abogado laboralista Natxo Parra, “de media los convenios suelen dar (de permiso de lactancia) entre 14 y 15 días laborables” aunque “algunos convenios establecen algunos días más, en este caso naturales”.
¿Qué queda ahora? A pesar de que la norma entra ya en vigor, a partir de septiembre deberá pasar por el Congreso donde caben diferentes escenarios. “Que decaiga o que se convalide y en este último caso podría sufrir modificaciones futuras”, explica de Sousa.
 
                                     
                                         
                                         
                                         
                                        
Un error que sólo puede conducir a una menor inversión en actividades productivas que generen empleo. El particular no tiene porque sufragar la natalidad de sus empleados. La natalidad que la sufrague el Estado, que para eso es un bien público. Salvo en casos de viudedad u otros, lo de las familias monoparentales es problema de los que han escogido una forma de familia contraria al orden natural. Por supuesto, la empresas pequeñas se van a escaquear para no contratar mujeres en edad fértil o hacerlo por mucho menos para evitar una carga desmedida y desigual. Una vez más, el político concediendo "derechos" que pagan terceros.