El permiso de lactancia no es de “tres semanas retribuidas” para todos como afirma el Gobierno: depende del convenio de cada trabajador

El permiso de lactancia no es de “tres semanas retribuidas” para todos como afirma el Gobierno: depende del convenio de cada trabajador
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, durante la rueda de prensa. Foto: Zipi Aragón | EFE.
Tiempo de lectura: 5 min
(*) Actualización 05/08/2025

El pasado 29 de julio el Consejo de Ministros amplió el permiso de nacimiento y cuidados en tres semanas: se pasó de las 16 previas a las 19 actuales, aunque con ciertas especificidades. 

Publicidad

En la rueda de prensa posterior, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, dijo que “la lactancia permanece exactamente igual. Es decir, los y las trabajadoras españolas tienen derecho a tres semanas de lactancia”. Algo que no es siempre así.

“España tiene hoy 19 semanas de permisos retribuidos, más tres semanas de lactancia, que ya hemos transpuesto en la legislatura anterior. Esto hace un total de 22 semanas retribuidas”, repitió en otro momento de su comparecencia.

Y de nuevo, otra vez: “Lo que hacemos hoy es ampliar los permisos retribuidos en España hasta 19 semanas. A la vez tenemos un permiso de lactancia con tres semanas más, es decir, 22, por tanto, nosotros ya cumplimos con creces [con la directiva europea]”.

Este 2 de agosto, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, repetía la misma idea en una entrevista en ElDiario.es: «Nos encontramos con 19 semanas retribuidas al 100% de la base de cotización a cargo de la Seguridad Social. Y no podemos olvidar lo que ya existe, que son las tres semanas adicionales de lactancia«.

No existe un permiso de lactancia de tres semanas para todos

Publicidad

A pesar de las afirmaciones realizadas por el Gobierno en este sentido, no existe un permiso de lactancia de tres semanas retribuidas para todos los trabajadores. Como explica a Newtral.es la abogada laboralista Emilia de Sousa, “no todos los progenitores tienen el mismo permiso de lactancia y este no es de tres semanas para todos, sino que depende del convenio de cada uno”. Es importante que el trabajador revise su convenio laboral antes de pensar que realmente le corresponden tres semanas.

¿De dónde sale esta cifra? Desde Newtral.es hemos preguntado a ambas carteras sobre el origen de las declaraciones. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones recuerda que ellos “se ocupan de las prestaciones” como “las derivadas del permiso de nacimiento y cuidados” y con respecto al permiso de lactancia, que corre a cargo de la empresa, se remiten a las palabras de Yolanda Díaz.

Desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social indican a Newtral.es que esas tres semanas que menciona Díaz salen “del cálculo que se hace juntando las horas de lactancia hasta que el bebé cumple nueve meses”. “Se refiere a 15 días laborables”, aseguran. Sin embargo, cuando en el convenio de un trabajador pone unos días concretos para lactancia, estos son los que aplican. Por eso no serían siempre tres semanas de lactancia retribuida para todos. *

¿Qué es y cómo funciona el permiso de lactancia? 

Este permiso regula una hora diaria de ausencia del trabajo para atender al bebé desde el día en que finalice el permiso por parto, adopción o acogimiento hasta que el menor cumpla nueve meses.

Publicidad

¿Cómo se puede disfrutar de este permiso de lactancia? Los progenitores pueden o bien:

  • Ausentarte una hora entera del trabajo al día.
  • Ausentarte media hora al inicio y media hora al final de cada jornada.
  • Disfrutar el permiso de lactancia acumulado en días. Y en este caso hay dos opciones:
    • Si el convenio del trabajador marca unos días concretos de lactancia acumulados, serán esos y no “tres semanas”.
    • Si el convenio no lo contempla, la forma de calcularlo dependerá de las circunstancias de cada trabajador y en efecto sería la suma de una hora de lactancia por cada día de trabajo hasta que el bebé cumple nueve meses.

      Según calculan los abogados laboralistas Javier de Cominges y Natxo Parra este cálculo daría como resultado entre los 12 y los 14 días laborables, dependiendo del tipo de jornada. 

      Si desde que te reincorporas hasta que tu bebé cumple nueve meses contabilizas por ejemplo 110 días laborables, son 110 horas (una por jornada laboral). Habría que dividirlas entre las horas de tu jornada laboral para calcular los días laborables correspondientes. Si trabajas 8 horas al día, tendrías que dividir 110 entre 8, que son 13,75 días laborables.

El permiso de lactancia tampoco “es de 28 días” como aseguraba Yolanda Díaz

No es la primera vez que Yolanda Díaz realiza afirmaciones inexactas sobre este tema. El pasado 22 de mayo de 2024 en la red social X destacaba las mejoras en el permiso de lactancia publicadas en el BOE ese mismo día. “Desde hoy, las madres y padres podrán disfrutar de 28 días de lactancia sin necesidad de que su convenio lo recoja”, dijo.

Publicidad

Sin embargo, ese Real Decreto-ley 2/2024, de 21 de mayo, en ningún caso mencionaba que se le concedieran 28 días de lactancia a todos los trabajadores sin necesidad de que lo pusiera en su convenio. La mejora en el permiso de lactancia de esa norma se refería a la posibilidad de que “todas las personas trabajadoras” tuvieran “derecho” a “acumular las horas retribuidas de ausencia” por lactancia.

Antes de esta norma, si en el convenio de un trabajador no venía este derecho de consumir las horas de lactancia en días completos, el trabajador no podía hacerlo y desde mayo de 2024 esto cambió. Sin embargo, los días de lactancia que correspondan a cada trabajador serán los que marque cada convenio si lo marca: 14, 15, 18 o los que sean. En algunos convenios se habla de días laborables (que tiene más sentido, ya que es la suma de horas de jornada laboral y de hecho hay sentencias al respecto) y en otros de días naturales.

* Información actualizada con declaraciones del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Fuentes