La caída de la capital de Afganistán en manos de los talibanes está arrojando imágenes que dan cuenta de los cambios que se avecinan en la sociedad afgana en aplicación de las leyes integristas. Una de ellas ha sido la de la periodista Clarissa Ward, corresponsal internacional de la CNN en Kabul, que ya realiza sus conexiones prácticamente cubierta con un chador.
Numerosos mensajes en las redes sociales, por los que nos preguntáis también a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp (+34 627 28 08 15), están comparando las conexiones de la reportera antes y después de la entrada de los talibanes en la capital afgana. En concreto, se han viralizado dos imágenes contrapuestas: la primera, de una crónica del domingo 15 de agosto con la cabeza al descubierto; la segunda, de un reportaje al día siguiente en el que aparece cubierta de pies a cabeza con un chador.
El chador o abaya es una de las vestimentas islámicas con velo más restrictivas junto al burka ─que cubre totalmente a la mujer y apenas permite distinguir sus ojos a través de una suerte de rejilla─ y el niqab, con sólo una apertura para los ojos y el entrecejo. La diferencia entre llevar uno u otro marca el nivel de rigurosidad con la norma, de forma que en las sociedades islámicas más integristas portan, según su grado, el burka ─extendido entre los talibanes─, niqab o chador, mientras que en las más laxas se estila el hiyab, que tan sólo cubre el pelo o parte de él.
Interpretación “incorrecta”, según la periodista de la CNN en Kabul
Como ha explicado la propia periodista de la CNN en Kabul, Clarissa Ward, se está haciendo una interpretación “incorrecta” de las imágenes, ya que cuando aparece descubierta ─pese a que lleva un hiyab sobre los hombros─ lo hace desde un complejo privado, mientras que la crónica en la que viste el chador está grabada en la calle, ahora tomada por los talibanes. “Siempre he llevado un pañuelo en las calles de Kabul, aunque no cubierta completamente y con abaya” ─una túnica larga hasta los pies equiparable a la chilaba de los hombres─, precisó en sus redes sociales.
Los talibanes se caracterizan por hacer una interpretación radical de la sharía o ley islámica, con preceptos como que las mujeres deben cubrirse completamente cuando estén en público o la obligación de ir acompañadas por un hombre.

Según un reporte de la asociación de mujeres afganas RAWA (Revolutionary Association of the Women of Afghanistan), los talibanes han ido imponiendo restricciones para las mujeres según han ido avanzando en las últimas semanas y haciéndose con territorios antes controlados por el Gobierno, que ha desertado tras la retirada de las tropas de Estados Unidos.
Talibanes reparten panfletos llamando a cumplir la sharía
Según los testimonios recogidos por esta asociación, los talibanes están repartiendo panfletos en aquellas localidades que ya controlan y en los que informan a la población de las “estrictas normas” que deben cumplir; unas normas similares a las que ya impusieron entre 1996 y 2001 en Afganistán, cuando tenían el control del país.
[Qué está pasando en Afganistán]
Antes de la llegada de las tropas de Estados Unidos en el 2001 tras los atentados del 11-S, los talibanes obligaban a los afganos a llevar una vida acorde con sus interpretaciones radicales de la sharía, lo que implica, entre otras cosas, que las mujeres deban cubrirse en público de pies a cabeza y no salir de casa sin la compañía de un hombre.
La asociación Women for Afghan Women estima en un comunicado que 400.000 afganos se han visto forzados a abandonar sus hogares por el avance de los integristas.
En otro comunicado, el secretario general de Amnistía Internacional, Agnes Callamard, calificó la situación de “tragedia” y alertó de que “miles de afganos están en serio peligro por las represalias de los talibanes”; especialmente ─advirtió─ “académicos, periodistas, activistas y mujeres”.

Fuentes:
- CNN
- Twitter de Clarissa Ward
- Asociación de mujeres afganas RAWA
- Asociación Women for Afghan Women
- Amnistía Internacional
0 Comentarios